Con el uso generalizado de la ecografía en las consultas , no solamente de digestivo sino también de ginecología o de urología, cada vez son más los pacientes a los que se les diagnostica de forma accidental litiasis biliar (piedras en la vesícula).
La forma habitual de tratar a los pacientes con piedras que dan síntomas es la colecistectomía, es decir la extracción quirúrgica de la vesícula, generalmente por laparoscopia. El papel del tratamiento médico de las piedras de la vesícula ha disminuido muchísimo desde la introducción de la colecstectomía laparosópica. Se prefiere hacer una colecistectomía porque tiene un coste reducido, tiene pocas complicaciones y es un tratamiento definitivo. El tratamiento médico puede hacerse en algunas ocasiones, especialmente en pacientes que no son buenos candidatos a cirugía por tener enfermedades graves que contraindiquen la operación. Se han utilizado tres procedimientos:
-Tratamiento oral con ácido ursodesoxicólico
-Disolución por contacto
-Litotricia extracorpórea
La disolución ha dejado de usarse porque el sisolvente puede causar problemas graves y es además un tratamiento invasivo. El tratamiento oral, a veces combinado con litotricia, se usa por tanto solamente en un pequeño porcentaje de pacientes con piedras de colesterol que tienen enfermedades graves que impidan la cirugía.
Hasta una de cada diez personas pueden tener piedras en la vesícula y la inmensa mayoría no tienen síntomas. La mayor parte de los pacientes asintomáticos en los que se encuentra accidentalmente piedras no necesitan tratamiento, dado que el riesgo de desarrollar complicaciones graves es muy bajo. Esta recomendación se basa en estudios que demuestran que la probabilidad de que las piedras sin síntomas previos den problemas es únicamente del 1% anual. Además en caso de aparecer molestias, estas no suelen ser graves permitiendo operarse de forma programada sin mayores problemas. Por tanto desde hace años se sabe que si las piedras no han dado síntomas no es necesario extirpar la vesícula. Sin embargo puede ser difícil para el médico determinar si los síntomas del paciente son debidos o no a las piedras de la vesícula, porque tanto las molestias digestivas como las piedras son muy frecuentes y no siempre están relacionadas.Y esto puede llevar a operar a alguien que siga después con molestias porque los síntomas son de otro origen.
Hay algunas situaciones especiales:
Diabetes mellitus: Las piedras en la vesícula son más frecuentes en pacientes diabéticos. Estos pacientes tienen un mayor riesgo de colecistitis gangrenosas pero aún así no se aconseja la colecistectomía profiláctica-es decir antes de que den síntomas- en diabéticos con litiasis asintomática
Pacientes con mayor riesgo de cáncer biliar: Algunas enfermedades se asocian con un mayor riesgo de cáncer de vesícula o de las vías biliares:
●Quistes de colédoco
●Enfermedad de Caroli
●Drenaje anómalo del conducto pancreático
●Pólipos de la vesícula
●Vesícula en porcelana
En estos pacientes sí está indicada la colecistectomía aunque las piedras no hayan dado síntomas
Esferocitosis hereditaria: se suele recomendar esplenectomía y colecistectomía profiláctica en pacientes con esta enfermedad si tienen piedras
Cirugía gástrica de bypass: Los pacientes con obesidad mórbida a los que se hace este tipo de cirugía tienen una posibilidad mayor del 30% de desarrollar piedras en la vesícula
- Si tiene hígado graso coma sano y haga ejercicio - 13 septiembre, 2023
- Se me hincha la barriga ¿Tendré SIBO? - 15 agosto, 2023
- Alergias alimentarias - 5 agosto, 2023