¿Hay chequeos del cáncer de páncreas?

Steve Jobs el fundador de Apple, Pedro Zerolo diputado del PSOE o el actor Patrick Swayze, el protagonista de Ghost son algunas de las personas famosas que han fallecido por tumores del páncreas.El páncreas es una glándula situada en el abdomen, entre el estómago y la columna vertebral y cercana a otros órganos como el intestino o el hígado. Tiene varias funciones: es el encargado de fabricar insulina y otras hormonas pero también segrega jugos pancreáticos, que son necesarios para digerir la comida.

Páncreas

Los tumores de páncreas pueden dividirse en dos grandes grupos benignos o malignos. Los primeros no son cancerígenos y los cirujanos pueden extirparlos sin mayor complicación. Más del 90% de tumores pancreáticos corresponden al adenocarcinoma ductal de páncreas. El resto de neoplasias pancreáticas son el adenocarcinoma acinar, el pancreatoblastoma, distintos tipos de tumores quísticos, el carcinoma pseudopapilar y los tumores neuroendocrinos.

Ca de páncreas

En España la incidencia del cáncer de páncreas es de 8-10 casos por 100.000 habitante sal año, representa el segundo tumor maligno gastrointestinal en frecuencia y es la cuarta causa de muerte por cáncer en adultos. Su incidencia aumenta a partir de los 45 años y es más frecuente en hombres que en mujeres . Se considera uno de los cánceres humanos más letales y uno de los más difíciles de tratar.

El tratamiento quirúrgico del adenocarcinoma de páncreas es el único potencialmente curativo. Desgraciadamente, los síntomas suelen aparecer cuando el cáncer ya está avanzado y ha invadido órganos vecinos como el hígado o se ha extendido a los vasos sanguíneos. Por este motivo solamente entre el 15 y el 20 por ciento de los pacientes son candidatos a tratamiento quirúrgico. Incluso el pronóstico es malo para aquellos con un tumor potencialmente operable y a los cinco años solamente habrán sobrevivido alrededor del 25 al 30 por ciento de los pacientes operados sin ganglios afectados en el momento del diagnóstico y un 10 por ciento de los que tenían ganglios afectados.

Ante estas cifras surge inmediatamente la pregunta ¿Y no se puede prevenir? ¿No hay chequeos del cáncer de páncreas? ¿Hay factores de riesgo que uno pueda evitar?

FACTORES DE RIESGO

Factores de riesgo hereditarios: Entre el 5 y 10% de los pacientes con adenocarcinoma de páncres tienen algún familiar de primer grado con el mismo tumor. El riesgo de desarrollar un cáncer de páncreas si se tienen familiares de primer grado es mayor que el de la población general, oscilando entre el 1.5 y el 13% según distintos estudios. Es mayor si el familiar afectado tuvo el cáncer antes de los 50 años

-Pancreatitis hereditaria: Es una enfermedad heredada muy poco frecuente que ocasiona algunos de los casos de pancreatitis crónica. La mayoría de los pacientes tienen síntomas antes de los 20 años de edad. La pancreatitis hereditaria se asocia con un aumento notable del riesgo de desarrollar un cáncer de páncreas.

-Síndrome hereditarios de aumento de susceptibilidad al cáncer

  •             Cáncer de mama y ovario hereditarios: los pacientes con estos tumores y mutaciones en los genes BRCA1 y sobre todo BRCA2, tienen un aumento del riesgo de padecer cáncer de páncreas.
  •             Síndrome de Peutz-Jeghers
  •             Síndrome de melanoma múltiple familiar atípico
  •             Ataxia-telangiectasia
  •             Síndrome de Lynch y poliposis adenomatosa familiar FAP
  •             Cáncer de páncreas familiar: Es una predisposición hereditaria a desarrollar cáncer de páncreas en familias en los que hay múltiples familiares de primer y segundo grado afectados con adenocarcinoma pancreático ductal, sin que haya ningún síndrome genético conocido en la familia. Tener múltiples familiares con cáncer de páncreas aumenta el riesgo de padecerlo.

-Pancreatitis crónica no hereditaria. La inflamacón crónica del páncreas es un factor de riesgo para desarrollar un cáncer de páncreas. La principal causa de la pancreatitis crónica es la ingesta excesiva de alcohol.

Diabetes mellitus: El riesgo de padecer cáncer de páncreas es mayor en los pacientes diabéticos que en los no diabéticos.

Quistes de páncreas: Hay varios tipos de quistes de páncreas. Algunos de ellos como las neoplasias mucinosas papilares intraductales tienen cierto riesgo de degeneración tumoral por lo que deben vigilarse periódicamente.

Factores ambientales: Distintos factores ambientales aumentan el riesgo de padecer un cáncer de páncreas

  •             Tabaquismo: aumenta el riesgo de cáncer de páncreas y es mayor cuanto más se fume Se ha visto que ese mayor riesgo desaparece al dejar de fumar. Se calcula que el tabaquismo puede se el responsable de un 25% de los tumores de páncreas
  •             Obesidad y falta de ejercicio físico: Un índice de masa corporal de 30 o más se asocia significativamente con un mayor riesgo de cáncer que un índice de 23 o menos. Algunos estudios parecen demostrar que además los pacientes obesos podrían desarrollar este tumor a edades más tempranas
  •             Dieta: No hay estudios concluyentes, aunque una dieta rica en grasas y carne y baja en fruta y verdura podría aumentar el riesgo. Hay datos conflictivos respecto al consumo de café y alcohol y el riesgo de cáncer de páncreas
  •             Aspirina y antiinflamatorios: Algunos datos de laboratorio sugieren que estos fármacos podrían tener un efecto inhibidor en la aparición de estos tumores pero no hay datos epidemiológicos concluyentes

 

¿A QUIEN HACER CHEQUEOS DE CÁNCER DE PÁNCREAS?

Como ya se ha mencionado, el tratamiento quirúrgico es el único potencialmente curativo para el cáncer de páncreas. Por desgracia solamente un pequeño porcentaje de los pacientes son candidatos a cirugía en el momento del diagnóstico. De los que se operan solamente una minoría sobrevivirá más de dos años.Dado que el pronóstico es mejor cuando se operan tumores todavía pequeños, es de esperar que una detección temprana mejore el pronóstico. Por esto disponer de pruebas de chequeo efectivo del cáncer de páncreas podría aumentar la esperanza de vida de los pacientes.

Por desgracia el cribado rutinario del cáncer de páncreas en la población general tiene una utilidad limitada debido a la relativamente baja incidencia de este tumor (habría que hacer chequeos a miles de personas para identificar un tumor a tiempo) y sobre todo a que no hay test de bajo coste con una buena sensibilidad y especificidad.

Sin embargo esto puede ser algo diferente en aquellos grupos de personas con un riesgo aumentado de desarrollar un cáncer de páncreas. En estos pacientes,cuyo riesgo es mucho mayor que en la población general, sería deseable disponer de algún tipo de chequeo.

¿QUIÉNES SON LOS PACIENTES CON MAYOR RIESGO Y POR TANTO CANDIDATOS POTENCIALES PARA EL CHEQUEO DEL CÁNCER DE PÁNCREAS?

  • Pacientes con síndrome de Peutz -Jeghers
  • Pacientes con pancreatitis hereditaria
  • Personas con tres o más familiares de primer, segundo o tercer grado con cáncer de páncreas con al menos un familiar de primer grado afectado. También se puede considerar si hay dos familiares de primer grado afectados
  • Pacientes portadores de mutaciones genéticas conocidas de los genes BRCA1, BRCA2, p16, MLH1, MSH2, MSH6, o PMS2 y con uno o más familiares de primer o segundo grado con cáncer de páncreas

Grover S, Syngal S. Hereditary pancreatic cancer. Gastroenterology 2010; 139:1076.

Hay distintos estudios publicados de chequeos en pacientes de alto riesgo de cáncer de páncreas, utilizando colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, ultrasonido endoscópico, tomografías (TAC) y resonancias magnéticas nucleares. Sin embargo los datos disponibles no aportan datos optimistas ni siquiera en estos pacientes de alto riesgo:

-Se detectan muy pocos tumores incluso tras seguimientos a largo plazo

-Hay algunos tumores quísticos precursores del cáncer de páncreas pero solamente una pequeña proporción degenera en cáncer y no hay ninguna prueba capaz de deteminar qué lesión quística pancreática tiene ese potencial

-No hay ningún estudio que haya demostrado que el chequeo del cáncer de páncreas ni siquiera en estos pacientes de alto riesgo aumente la supervivencia

-No hay guías consensuadas entre las distintas sociedades científicas sobre a qué pacientes de alto riesgo se les debe de hacer un chequeo ni a qué edad comenzar, con qué periodicidad hacerlo ni qué técnicas utilizar

  • Aunque no hay acuerdo generalizado se suele recomendar que se comience el chequeo en estos pacientes de alto riesgo a los 40 o 45 años de edad ó 10-15 años antes de la edad que tenía el familiar más joven con cáncer de páncreas
  • Tampoco hay consenso sobre la periodicidad aunque se suele recomendar hacerlo cada año o cada dos años
  • La modalidad de chequeo tampoco está clara. La eco endoscopia y la resonancia son probablemente las dos mejores opciones

Por tanto el mejor consejo que le podemos dar para prevenir el cáncer de páncreas es quemo fume, modere el consumo de alcohol, controle su peso y haga ejercicio periódicamente y que consulte a su médico si ha tenido familiares afectados de esta enfermedad

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Española Contra el Cáncer

Sociedad Española de Oncología Médica

Asociación Española de Cáncer de Páncreas

Fundación Española de Aparato Digestivo

Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU

Instituto Nacional del Cáncer de USA

Asociación Americana del Cáncer

Asociación Americana de Oncología Médica