Estreñimiento: causas, tratamiento

El estreñimiento crónico es un problema común en los países occidentales, llegando a afectar a casi una de cada tres personas y es una causa habitual de consulta a los médicos especialistas de Aparato Digestivo .Probablemente incluso estas cifras pueden ser más elevadas porque muchos pacientes se automedican y nunca consultan al médico. Hay estudios que demuestran que hasta la mitad de los pacientes con estreñimiento no están satisfechos con el tratamiento que reciben.

Estreñimiento

Los límites normales del ritmo intestinal , al contrario de la creencia habitual, van de las tres deposiciones diarias como máximo a las tres deposiciones semanales como mínimo. Si embargo el estreñimiento no es solamente un número escaso de deposiciones. Estreñimiento también es la necesidad de hacer un esfuerzo excesivo para poder ir al baño, la presencia de heces duras y de escaso volumen y el no conseguir evacuar pese a hacer esfuerzo.También se considera estreñimiento la sensación de evacuación incompleta o la simple ausencia de deseo por la defecación.

Estreñimiento: síntomas y definición Los síntomas del estreñimiento incluyen un escaso número de deposiciones, la presencia de heces duras, la dificultad para evacuar con necesidad de hacer mucha fuerza, cólicos abdominales, distensión abdominal, náuseas, falta de apetito y flatulencia   junto con la sensación de querer dar del cuerpo sin conseguirlo. Generalmente los pacientes no van más de dos o tres veces por semana al baño, más del 25% tiene que hacer mucha fuerza para conseguir evacuar y suelen tener además la sensación evacuación incompleta.El estreñimiento crónico también es causa de dolor abdominal, que puede aparecer solamente cuando se hace fuerza para ir al baño o ser continuo. El esfuerzo para defecar puede conducir a más complicaciones como las hemorroides, fisuras anales, obstrucción colónica, aparición de úlceras rectales, hernias o incontinencia.

Muchos pacientes con estreñimiento crónico tienen una marcada disminución de la calidad de vida y trastornos de su actividad diaria .Los criterios más aceptados para diagnosticar el estreñimiento crónico (no estreñimientos puntuales y de carácter pasajero) son los formulados por el Rome Working Group on Functional Bowel Diseases. Estos expertos definen el estreñimiento funcional como una defecación persistentemente difícil, infrecuente o incompleta.Los criterios de Roma III requieren la presencia de dos o más síntomas diagnósticos al menos durante tres meses con el inicio de los síntomas al menos seis meses antes del diagnóstico.

Roma IIIDiagnóstico. Deben determinarse la duración y las características de los síntomas del paciente para distinguir el estreñimiento crónico de uno de naturaleza transitoria y excluir enfermedades o alteraciones orgánicas o medicamentos que puedan estar originando el problema.Hay una gran cantidad de factores que pueden contribuir al estreñimiento:

-Una dieta baja en fibra

-Deshidratación, falta de movilidad, diversas enfermedades gastrointestinales y neuromuscular, incapacidad para ejercer presión abdominal, atrofia muscular , hipotiroidismo

-Algunos factores psicológicos como la ansiedad pueden contribuir al estreñimiento

-Numerosos medicamentos como los analgésicos opioides, antidepresivos anticolinérgicos, antiespasmódicos, antihipertensivos y antihistamínicos también favorecen el estreñimiento

Fármacos

Es más prevalente en mujeres que en hombres, posiblemente por un tiempo de tránsito intestinal más lento a través del colon o de cambios en el suelo pélvico en las mujeres que han dado a luz. Las hormonas sexuales femeninas también pueden empeorarlo.  El uso de pruebas de laboratorio y de pruebas para descartar problemas estructurales del colon como la colonoscopia o el enema opaco no es siempre necesario. Pueden llegar a recomendarse estas pruebas cuando se sospecha por parte del médico que puede haber causas secundarias del estreñimiento y no ser debido simplemente a malos hábito dietéticos

TratamientoNo hay normas estandarizadas para el tratamiento del estreñimiento. Distintas sociedades médicas hacen recomendaciones que varían de unas a otras. Sí hay acuerdo en que el primer paso debe ser hacer cambios en el estilo de vida y en la dieta. El paciente debe hacer ejercicio de forma habitual, sobre todo caminar y aumentar la ingesta de agua y fibra. La cantidad diaria de fibra recomendada es de unos 25-30 grama por día. Las dietas occidentales son muy bajas en fibra. Incluso entre personales que creen comer mucha fibra diaria, cuando se calcula mediante tablas de composición de alimentos la ingesta de fibra que hacen al día rara vez se alcanzan esos 25-30 gramos . En este enlace de la  Fundación Española del Aparato Digestivo tiene un menú rico en fibra para ayudar a combatir el estreñimiento.

fibra

 

Si las medidas dietéticas  no tiene efecto existen numerosos laxantes que se pueden utilizar. Hay cuatro mecanismo fundamentales a través de los que los laxantes pueden hacer efecto: aumentando el contenido de agua en la luz intestinal, alterando la absorción o la secreción en la mucosa intestinal, aumentando la masa bacteriana intestinal y estimulando el movimiento del tracto gastrointestinal. En la siguiente tabla se pueden ver algunos de ellos. No es conveniente automedicarse con laxantes si el estreñimiento es duradero o si aparece en adultos sin una causa justificable , como un cambio de dieta o el inicio de alguno de los medicamentos mencionados anteriormente. Y no olvide consultar con su médico si se añade algún síntoma com expulsión de sangre con las heces, pérdida de peso o cansancio .

Tipo de laxante Ejemplo Nombre comercial Mecanismo de acción Limitaciones
Fibra digerible Fibra natural Aumenta la masa bacteriana Flatulencia y distensión abdominal
Fibra no digerible Fibra naturalFibra semisintética (metilcelulosa)Fibra sintética Fibraguar® Casenfibra® Aumenta el agua de las heces Distensión abdominal
Ablandadores de las heces DocusatoDocusato de calcio Docuxen®, Laxvital® Capta agua en las heces Cólicos
Sales osmóticas Hidróxido de magnesioCitrato de magnesioSufato de magnesioFosfato de sodio Magnesia San Pellegrino® Capta agua Alteraciones electrolíticasUsar con precaución en pacientes con problemas renales o cardiacos
Azúcares no absorbibles LactulosaSorbitol, lactitol Duphalac®Emportal®, Oponaf® Atrae agua Distensión, flatulencia
Polietilenglicol Movicol®, Macrogol Sandoz®, Moviprep®
Laxantes estimulantes BisacodiloPicosulfatoDerivados de las antraquinonas: Senna, aloe cáscara Dulcolaxo®Evacuol®Puntual ®gotas Agiolax granulado® Aumentan la persitalsis intestinale actuando sobre los plexos nerviosos intestinales Disminuyen la absorción de agua y electrolitos en el colon Dolor abdominal, cólicos
Activadores de los canales de cloro Lubiprostona No comercializado en España Náuseas en un 32% de los pacientes Hasta un 5% deben suspender el tratamiento
Activadores de la guanilato ciclasa C Linaclotida Constella® Aprobado para ara mujeres con SII con estreñimiento
Serotoninérgicos enteroquinéticos CinitapridaPrucaloprida Cidine®Resolor® Puede tener efectos secundarios cardiovasculares

 

Últimas entradas de Onofre Alarcón (ver todo)