El cáncer de colon es uno de los más frecuentes en los países occidentales. Según los datos de la Asociación Española Contra el Cáncer en España es el tercero en frecuencia en los varones, detrás del cáncer de pulmón y próstata y en las mujeres es el segundo en frecuencia, detrás del de mama. Sin embargo, si se tienen en cuenta ambos sexos es el cáncer con mayor incidencia (15%). Según datos de la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) se calcula una incidencia de 32.240 pacientes al años en España, siendo responsable de 14.700 fallecimientos y una prevalencia a cinco años de 89.705 casos. El cribado (es decir la detección temprana del cáncer o de lesiones precursoras del mismo, llamadas pólipos) permite el diagnóstico precoz y la curación hasta en el 95% de los pacientes. Cribado significa hacer pruebas diagnósticas en pacientes que no tienen síntomas. Si hay síntomas (sangrado en las heces, dolor abdominal, pérdida de peso, anemia…) se debe consultar a un médico que decidirá qué pruebas debe hacerse cada persona en cada caso particular.
No todas las personas tienen por qué hacerse chequeos del colon. Esto depende de la edad y de los antecedentes familiares. Además existen distintas pruebas que se pueden emplear, desde la sangre oculta en heces hasta la colonoscopia. Todo esto puede causar confusión en los pacientes, que muchas veces desconocen si deben hacerse pruebas y cuál es la que más le conviene. Aunque la opción lógica es consultar con un médico que aconseje lo más adecuado, la posibilidad de informarse en Internet hace que cada vez más pacientes recurran a la red para intentar resolver sus dudas. En nuestro país aún es muy bajo el porcentaje de pacientes que se han hecho algún tipo de chequeo del colon. Por tanto cualquier esfuerzo que se haga para aumentar el porcentaje de pacientes cribados disminuirá la incidencia de cancer colorrectal. Se trata además de que el paciente se haga la prueba que necesita en cada caso, comenzando a la edad correcta y con los intervalos adecuados.
Internet ha supuesto un cambio radical en la Medicina. Como ya se afirmó en el año 2006 en el New England Journal of Medicine la revista médica más prestigiosa del mundo, nada ha cambiado tanto la práctica de esta profesión como Internet. En españa más del 50% de los internautas usan la Web para buscar información médica .
La revista Gastroenterology publicará en breve un artículo sobre distintas páginas Web que permiten al paciente averiguar si deben hacerse un chequeo del colon.
1-Página de los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). Está en español y tiene información de gran calidad. Sin embargo está más enfocada a convencer de hacerse el cribado que a informar y no separa claramente la información dirigida a médicos de aquella para pacientes
2-Página de la Universidad de Boston. Explica las distintas opciones de cribado e incluye vídeos testimoniales de pacientes
3-Web de la Universidad de Ottawa, Canadá. Permite comparar los pros y contras de cada unas de las pruebas
4-Página de la Universidad de Carolina del Norte. Tiene el inconveniente de que no es de acceso libre pero que se puede mandar un correo a la Universidad
5-Web de la Universidad de Sydney en Australia. Proporciona información describiendo claramente los pros y los contras del estudio de sangre oculta en heces. Da información personalizada sobre los riesgos y los beneficios del cribado dependiendo de la edad y el sexo del paciente. Su inconveniente es que está poco actualizada y la única opción de cribado que plantea es la sangre oculta en heces.
En esta misma Web www.consultadigestivo.com puede encontrar información sobre los chequeos del cáncer de colon y de otros tumores del aparato digestivo
- Si tiene hígado graso coma sano y haga ejercicio - 13 septiembre, 2023
- Se me hincha la barriga ¿Tendré SIBO? - 15 agosto, 2023
- Alergias alimentarias - 5 agosto, 2023