No se deje engañar por la homeopatía

El método científico es la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo.Toda investigación científica se somete siempre a una “prueba de la verdad” que consiste en que sus descubrimientos pueden ser comprobados, mediante experimentación, por cualquier persona y en cualquier lugar, y en que sus hipótesis son revisadas y cambiadas si no se cumple. Galileo(siglo XVII) fue quien estableció el experimento como principal prueba científica.La aplicación del método científico a la Medicina ha hecho que se haya progresado de manera espectacular en el tratamiento de numerosas enfermedades.

homeopathy

La homeopatía es una práctica precientífica, que no cumple los principios del método científico y que se basa en dos supuestos:

  • -1. Lo similar cura lo similar, es decir según los homeópatas el tratamiento correcto para un paciente es una sustancia que cuando se da a una persona sana produce síntomas similares a los del paciente.
  • -2. La “potenciación” según la cual diluciones seriadas con “sucusiones” o “dinamizaciones” -agitaciones- hacen supuestamente que los remedios homeopáticos sean más potentes. Los productos homeopáticos se preparan a partir de minerales, plantas o sustancias animales que son pulverizadas, mezcladas con agua y diluidas El resultado se mezcla con glucosa para desecarlo. Se ha llegado a usar en homeopatía preparados de muro de Berlín para tratar el aislamiento -no es un chiste-

La forma más habitual de preparación de una dilución homeopática es coger 1 ml de la sustancia original (“tintura madre”) y mezclarla con 99 ml de agua. Se agita este preparado y se obtiene una dilución de 1 CH (Centesimal de Hahnemann, el inventor de la homepatía en el siglo XVIII). A continuación, se coge 1 ml de este producto y se repite la operación; así se consigue una dilución de 2 CH.Como se puede deducir , cada vez que se realiza una de estas mezclas, la sustancia original queda diluida 100 veces más en el preparado final. Se supone que estos productos son más efectivos cuanto más diluidos están. Un simple cálculo permite saber que una dilución de 12 CH no contiene ya ninguna molécula del principio activo. Es, en otras palabras, simplemente agua. No es raro ver medicamentos homeopáticos con diluciones de 30 CH. Imagine una esfera de agua con un diámetro de 150 millones de kilómetros (es la distancia que hay entre la Tierra y el Sol). Imagine una esfera de agua de ese tamaño con una molécula de una sustancia disuelta en ella: eso es una dilución 30 CH.

Según Hahnemann, el efecto curativo se produce no por la sustancia que (no) hay disuelta, sino porque de algún modo el proceso de dilución y agitación (la dinamización) transmite al agua el espíritu curativo de la sustancia. Empleando un lenguaje más moderno, los homeópatas actuales hablan del efecto memoria del agua, que recuerda con qué sustancias ha estado en contacto. Por tanto, podemos concluir que, esencialmente, la homeopatía es simplemente agua.

La evidencia científica actual demuestra que la homeopatía no es más efectiva que el placebo.

Una búsqueda por el término homeopathy en PubMed, el buscador de los National Institutes of Health (Institutos Nacionales de la Salud ) estadounidenses, que indexa artículos científicos sobre medicina, proporciona 5397 resultados a fecha del diciembre de 2016. Quien diga que la homeopatía no se estudia debido a oscuros intereses farmacéuticos, por tanto, se equivoca.

El concepto homeopático de que cuanto más diluido es un producto más potente resulta ser, va contra todos los principios científicos elementales y contra toda lógica. Para creer que el producto final pueda hacer algún efecto debe aceptarse que dicho producto siga trabajando cuando ha desaparecido por completo de la dilución, que ese efecto se transfiere al azúcar en que se ha depositado, que sobrevive a la saliva y los jugos gástricos, que atraviesa la pared intestinal, entra en la sangre y es transportado al sitio donde jerce su acción con su supuesta actividad no solamente intacta sino amplificada pese a esta diluido miles o millones de veces Un auténtico disparate. Para intentar explicar esto los homeópatas dicen que el diluyente de alguna forma retiene la “memoria” de la sustancia original…

Hay una serie de argumentos muy utilizados por los defensores de la homeopatía:

Si se lleva usando tanto tiempo es que funciona La homeopatía fue inventada en el siglo XVIII. En esa época, por ejemplo, no se conocían los virus y bacterias como causantes de muchas enfermedades. La gente moría de enfermedades que hoy en día tienen cura gracias a la medicina basada en el método científico. En cualquier caso, que un remedio sea milenario no lo convierte en bueno. Hasta no hace tanto se hacían sangrías para intentar curar las enfermedades. En algunas culturas antiguas se consideraba que los sacrificios humanos evitaban plagas o enfermedades…

-No tiene efectos secundarios.Claro que la homeopatía carece de efectos secundarios: ¡es sólo agua! El aire tampoco y no por ello cura enfermedades. Cuando se toma un medicamento, se espera tratar una enfermedad y no solamente que no tenga efectos secundarios.

-A mí me funciona.Hay a quien también le funciona rezar a su santo favorito…  La homeopatía funciona como otros placebos: el paciente se cree tratado y con esperanzas de curación y, por tanto, puede mostrar ciertas mejorías en algunos casos.

¿Qué mal hay en tomarlo, si no hace daño? El problema es que muchos pacientes deciden abandonar sus tratamientos médicos por productos homeopáticos debido a la ausencia de efectos secundarios o a recomendaciones de otras personas. Hay decenas de casos de pacientes que han abandonado tratamientos con una alta probabilidad de éxito debido a la homeopatía, en muchas ocasiones con el resultado de que el enfermo ha acabado muriendo. Cada persona es libre de tomar lo que quiera o incluso a rechazar tratamiento médico, pero también tiene derecho a estar informada y a no caer en tratamientos milagrosos que no pueden curar.

-Si no funciona, ¿por qué se vende en las farmacias? Pues es muy sencillo, lo venden porque la gente lo compra, como venden pulseras magnéticas por ejemplo. Los productos homeopáticos no requieren demostrar ninguna efectividad para ser comercializados y, dado que son solo agua, no poseen efectos secundarios adversos que obliguen a utilizar recetas. Las farmacias son negocios y han encontrado una forma fácil de hacer dinero amparadas en una legislación ambigua y en la permisividad de las autoridades sanitarias.

-¿Es lo mismo homeopatía que remedios naturales, remedios de herboristería  o  similares? No. La homeopatía consiste en diluir un producto químico tantas veces que al final no existe ninguna molécula de dicho compuesto en el producto y se atribuye el poder curativo a la memoria de agua. Algunos remedios naturales o de herboristería pueden tener alguna base científica para uso médico, mientras que otros carecen de pruebas que apoyen su uso terapéutico. En cualquier caso, su efectividad suele ser limitada y nunca es milagrosa. Esto es debido a que los componentes químicos que tratan la enfermedad en cuestión, denominados principios activos, no suelen estar concentrados en estos remedios. En los remedios homeopáticos, en cambio, los componentes químicos han desaparecido por completo durante el proceso de elaboración, y su efecto terapéutico real es, por tanto, nulo.

-¿Hay una campaña de la industria farmacéutica para desprestigiar a la homeopatía? No hay que olvidar que la homeopatía forma parte de la industria farmacéutica, y también existen importantes multinacionales, con muchos miles de millones facturados al año, dedicadas al negocio de la homeopatía. La única diferencia es que, según su contabilidad, las industrias homeopáticas gastan mucho menos dinero en investigación, puesto que no tienen que molestarse en comprobar si sus productos funcionan y en demostrarlo ante las autoridades sanitarias. Por otra parte, algunas compañías fabricantes de productos homeopáticos pertenecen a multinacionales farmacéuticas, así que sus intereses no son contrapuestos, sino todo lo contrario.

No se deje engañar por la homeopatía…

PARA SABER MAS

  1. Shang A, Huwiler-Müntener K, Nartey L, et al. Are the clinical effects of homoeopathy placebo effects? Comparative study of placebo-controlled trials of homoeopathy and allopathy. Lancet 2005; 366:726.
  2. Linde K, Scholz M, Ramirez G, et al. Impact of study quality on outcome in placebo-controlled trials of homeopathy. J Clin Epidemiol 1999; 52:631.
  3. Ernst E. A systematic review of systematic reviews of homeopathy. Br J Clin Pharmacol 2002; 54:577.
  4. http://queeslahomeopatia.com
Últimas entradas de Onofre Alarcón (ver todo)