Las noticias más destacadas de 2016 en Aparato Digestivo

La revista New England Journal of Medicine ha hecho  una selección de los artículos más destacados sobre temas relacionados con aparato digestivo publicados a lo largo de 2016  en un número especial.

nejm

Algunos de estos artículos son:

1Colocación de prótesis esofágicas para el manejo de la hemorragia refractaria por varicesLa hemorragia por varices esofágicas es una complicación grave de la hipertensión portal y la cirrosis. En algunos casos la hemorragia no se puede controlar con los métodos farmacológicos o endoscópicos habituales, por lo que hay que colocar balones intra esofágicos inflables -sondas de Sengstaken-. Sin embargo estos balones son difíciles de poner, hay que vigilarlos y pueden producir complicaciones importantes. Por este motivo los autores de este artículo compararon el uso de dichos balones con la colocación de prótesis esofágicas, generalmente utilizadas para tumores, como un tratamiento intermedio para salvar la vida del paciente. Los resultados parecen prometedores, aunque el pequeño número de pacientes incluidos hace que de momento no se puedan extrapolar las conclusionbes a la práctica diaria.

2-El esófago de Barrett: una guía actualizada de las recomendacionesEl esófago de Barrett es una complicación del reflujo de larga evolución. Es una enfermedad que puede predisponer al desarollo del cáncer de esófago, por lo que precisa vigilancia y seguimiento. El Colegio Americano de Gastroenterología ha publicado una actualización sobre su manejo. Entre algunas de las recomendaciones fundamentales cabe destacar:

  •  Se debe hacer seguimientos endoscópicos en pacientes con reflujo de más de cinco años , tabaquismo u obesidad.
  • Si en la endoscopia inicial se observa una esofagitis se debe repetir el estudio para excluir Barrett después de un tratamiento de 8-12 semanas con omeprazol o derivados

3-Tratamiento de adultos con infección por Helicobacter pylori : una actualización El denominado consenso de Toronto es una reunión de expertos en Helicobacer pylori del que se han concluido una serie de recomendaciones para la práctica diaria. Entre estas están

  • El tratamiento inicial debe ser de 14 días.
  • El tratamiento inicial debe basarse en la resistencia local a los antibióticos.
  • El tratamiento con claritromicina se aconseja solamente cuando las resistencias sean menores del 15%.
  • No se recomiendan las terapias triples con levofloxacino ni los tratamientos secuenciales triples basados en IBP.
  • Los tratamientos con rifabutina se deben resevar para pacientes en los que han fallado tres tratamientos previos.
  • Añadir probióticos para reducir efectos adversos no está aconsejado.

4-La cromoendoscopia es mejor que la colonoscopia convencional en la colitis ulcerosa La colitis ulcerosa de larga evolución puede llegar a producir la aparición de áreas de displasia y tumores. Los pacientes por tanto deben hacerse colonoscopias periódicas para detectar de forma temprana dichas lesiones y prevenir la aparición de cáncer. En este artículo los autores comprobaron que utilizar tinciones vitales , es decir colorantes que aumentan la capacidad de detectar cambios sutiles en el aspecto de la piel o mucosa del colon,  durante la prueba es mejor que la colonoscopia convencional para detectar dichas lesiones precancerosas.

5- No hay beneficios en la seguridad del paciente con el uso de anestesia en la endoscopia rutinaria. Tras analizar los datos de 1,38 millones de procedimientos endoscópicos rutinarios -gastroscopias y colonoscopias-  los autores de este estudio concluyen que el uso de anestesia durante la endoscopia no aportaba ningún beneficio para el paciente comparado con la sedación y que incluso aumentaba el riesgo de posibles complicaciones.

 

Últimas entradas de Onofre Alarcón (ver todo)