Síntomas extraesofágicos del reflujo

Hay datos que sugieren que el reflujo puede ser la causa de problemas extraesofágicos. El paso de contenido ácido desde el estómago hasta la boca y las vías respiratorias puede llegar a producir las denominadas manifestaciones extraesofágicas del reflujo Se ha relacionado el reflujo faringo laríngeo con numerosas patologías:

  • Problemas faringo laríngeo: carraspeo continuo, sensación de globus faríngeo, dolor de garganta, ronquera, disfonía
  • Problemas respiratorios: tos,fibrosis pulmonar, asma
  • Otros: erosiones dentales, otitis, sinusitis, goteo post nasal

Hay evidencia científica fuerte para la asociación del reflujo con el asma, la tos y la ronquera pero menor para las molestias como la sensación  de ocupación de la garganta, la sinusitis, el dolor de oídos o la fibrosis pulmonar.Sin embargo muchas veces el origen es multifactorial más que causado únicamente por el reflujo.El problema fundamental surge a la hora de establecer la presencia y el grado de reflujo y determinar la probabilidad de que esté relacionado con los síntomas.  En el siguiente algoritmo se recomienda la sistemática a seguir cuando se sospechan manifestaciones extraesofágicas del reflujo 

El Comité de Actualizaciones de Práctica Clínica de la Asociación Americana de Gastroenterología propone las siguientes recomendaciones:

  1. El papel de un gastroenterólogo en el estudio de los pacientes referidos para la evaluación de síntomas extra esofágicos sospechosos de reflujo es valorar si  hay causas gastroesofágicas que podrían contribuir a los síntomas del paciente.
  2. Es fundamental descartar problemas de otorrino laringología , pulmonares y/o alérgicas y se deben realizar inicialmente en la mayoría de los pacientes ya que la causa del síntoma extraesofágico es comúnmente de origen multifactorial o no esofágico.
  3. El tratamiento  empírico con supresión ácida fuerte durante 6-8 semanas valorando la respuesta de los síntomas extraesofágicos puede ayudar a evaluar la asociación entre reflujo y síntomas extraesofágicos.
  4. No existe una metodología de prueba única para identificar definitivamente el reflujo como la etiología de los síntomas extraesofágicos .
  5. La suma de los síntomas del paciente, los resultados de las pruebas diagnósticas y la respuesta a la terapia deben emplearse en la determinación del reflujo como una posible etiología en los síntomas extraesofágicos.
  6. La falta de respuesta a la terapia supresora de ácido agresiva combinada con pruebas de pH normales enpacientes sin tratamiento con IBP o pruebas de impedancia-pH en pacientes con tratamiento con IBP reduce significativamente la probabilidad de que el reflujo sea una etiología contribuyente en la presentación de síntomas extraesofágicos.
  7. El tratamiento quirúrgico del reflujo – fundoplicatura quirúrgica- no se recomienda en los pacientes con síntomas de reflujo esofágico extraesofágico que no responden a la terapia con dosis plenas de IBP.
  8. La fundoplicatura solo debe considerarse en aquellos con un defecto mecánico (por ejemplo, hernia hiatal), reflujo moderado a severo al inicio del tratamiento con IBP que hayan seguido con reflujo a pesar del tratamiento con IBP y hayan fracasado en tratamientos conservadores no GI.
Últimas entradas de Onofre Alarcón (ver todo)