Chequeos de cáncer de colon: cuándo y cómo

El cáncer de colon y recto es uno de los más frecuentes en el mundo occidental. Más de once mil personas fallecen cada año en España por este tipo de cáncer, siendo el más frecuente si se suman hombres y mujeres. En nuestro país es el segundo más frecuentes en varones, después del de próstata y también el segundo en mujeres después del de mama.

La mayor parte de los cánceres de colon y recto -CCR- se originan a partir de lesiones denominadas pólipos. Los pólipos son acúmulos anormales de células que van creciendo lentamente en el interior del intestino grueso. Algunos de ellos, con el paso del tiempo y el aumento consecuente de su tamaño, pueden degenerar en un cáncer.

Cómo se forma el cáncer de colon a partir de un pólipo

El hecho de que hay un periodo de varios años entre la aparición de un pólipo y su posible malignización permite hacer un chequeo o cribado del cáncer de colon. De esta forma se pueden detectar pólipos y extirparlos antes de que degeneren en cáncer o diagnosticar cánceres en estadios iniciales y por tanto curables.

En esto se basan las pruebas de cribado. A continuación resumimos algunas de las recomendaciones actuales para el chequeo del cáncer de colon:

-Se recomienda cribado de CCR en individuos de riesgo promedio entre las edades de 50 y 75 años para reducir la incidencia de adenoma avanzado, CCR y mortalidad por CCR.

-Algunos estudios recientes sugieren que el cribado podría iniciarse incluso antes, entre los 45 y 49 años de edad para reducir la incidencia de adenoma avanzado, CCR y mortalidad por CCR, aunque la evidencia científica al respecto es escasa

  • Se debe individualizar la decisión de continuar con el cribado más allá de los 75 años, en función de cada paciente:
  • Para las personas de 76 a 85 años, la decisión de comenzar o continuar con la detección debe individualizarse y basarse en el historial de detección anterior, la comorbilidad, la esperanza de vida, el riesgo de CCR y la preferencia personal.
  • No se recomienda el cribado después de los 85 años.

-La colonoscopia y la sangre oculta en heces -técnica inmunológica- son las principales modalidades de cribado del CCR.

-Las siguientes pruebas podrían recomendarse para aquellas para personas que no pueden o no quieren hacer una colonoscopia o una SOH: sigmoidoscopia flexible, prueba de ADN en heces, colonografía por TC o cápsula de colon. Estas pruebas se contemplan solamente como última opción dado que la evidencia científica sobre su utilidad es muy baja

-No hay evidencia que demuestre que la determinación de Septina 9 sea útil para la detección de CRC.

-Se deben hacer una sangre oculta cada años o dos años y una colonoscopia cada diez años l

  • Si la sangre oculta es positiva se debe hacer una colonoscopia.
  • Si en la colonoscopia se encontraran pólipos las recomendaciones de cribado subsecuentes varían. Esto dependerá del número, el tamaño y el tipo de pólipos que tenga cada paciente.
  • Si hay familiares con cáncer de colon o pólipos, las recomendaciones pueden variar.

Consulte con su médico especialista si es este su caso.

Últimas entradas de Onofre Alarcón (ver todo)