La enfermedad celíaca o celiaquía es un trastorno del intestino delgado caracterizado por inflamación de la mucosa, atrofia de las vellosidades e hiperplasia de las criptas, que se produce tras la exposición al gluten de la dieta y muestra una mejoría después de retirar el gluten.
Hay diversos síntomas que pueden llevar a un médico a sospechar una celiaquía, como la presencia de diarrea crónica con pérdida de peso o alteraciones como una anemia no explicada. El riesgo de ser celiaco aumenta si se tiene familiares de primero o segundo grado con celiaquía o si se padecen enfermedades como la diabetes tipo I, la tiroiditis autoinmune o la dermatitis herpetiforme.
El diagnóstico de enfermedad celiaca se hace tras solicitar una analítica con anticuerpos específicos, llamados anticuerpos antitransglutaminasa -tTG-IgA-. Hay otra analítica con determinación de los denominadnos anticuerpos antiendomisio que tiene una mayor precisión diagnóstica pero es más costosa y menos disponible que la prueba tTG-IgA .Si estos están elevados se debe hacer una gastroscopia con toma de biopsias duodenales para confirmar el diagnóstico. Esto es porque los anticuerpos no dan un cien por ciento de fiabilidad.
Sin embargo, unas nuevas recomendaciones sobre la enfermedad celíaca del American College of Gastroenterology establecen que se puede hacer el diagnóstico sin necesidad de las biopsias en algunas situaciones concretas.Por ejemplo, los adultos sintomáticos que no desean o no pueden hacerse una endoscopia digestiva alta, pero que tienen un nivel alto de inmunoglobulina A transglutaminasa tisular (>10 veces que el límite superior de lo normal) con un anticuerpo endomisio positivo en una segunda muestra de sangre, pueden ser diagnosticados como probable enfermedad celíaca.
Esto puede facilitar el diagnóstico de celiaquía a algunos de nuestros pacientes.
- Si tiene hígado graso coma sano y haga ejercicio - 13 septiembre, 2023
- Se me hincha la barriga ¿Tendré SIBO? - 15 agosto, 2023
- Alergias alimentarias - 5 agosto, 2023