Cómo controlar el hígado graso: el Fibroscan

La enfermedad por hígado graso no alcohólico o esteatosis hepática metabólica (EHmet) es una de las enfermedades del hígado más frecuentes. Es una causa muy importante de cirrosis, insuficiencia hepática y cáncer de hígado. Hoy  día es la causa más rápidamente creciente de trasplante hepático y de mortalidad de causa hepática a nivel mundial. Aparece por la acumulación excesiva de grasa en el hígado.Se produce generalmente por factores de riesgo metabólico -obesidad, diabetes hipertensión , hipercolesterolemia – y en ausencia de causas secundarias.

Se clasifica en esteatosis simple, inicialmente benigna, y esteatohepatitis no alcohólica (NASH, en inglés). Puede ir asociada a diferentes estados de fibrosis que pueden desembocar en cirrosis y cáncer hepático.

La esteatosis hepática metabólica se define por tanto por la presencia de grasa en el hígado y la disfunción metabólica asociada a la misma : 

 -Circunferencia de cintura >102 en hombres /88 en mujeres 

-Sobrepeso/obesidad (IMC>25 kg/m2)

-Diabetes mellitus tipo II

-Peso normal pero asociado al menos a dos de las siguientes alteraciones:

         -tensión arterial >130/85 y/o llevar tratamiento para la hipertensión

-triglicéridos plasmásticos >130 y/o llevar tratamiento para los mismos

-colesterol HDl<40 para hombres y <50 para mujeres o llevar tratamiento 

-prediabetes -glucosa en ayunas 100-125-

La prevalencia de diabetes tipo 2 en la población española es del 13,8%. Entre los diabéticos un 40-70% tendrá Ehmet.Canarias tiene la prevalencia de diabetes más alta del país(1). El 23 % de la población canaria tiene obesidad y un 35,1%, sobrepeso, por lo que se sitúa por encima de la media del conjunto de los españoles según un estudio de la Sociedad Española de Cardiología(2) . 

Lo más importante es detectar el avance de la enfermedad hacia una posible fibrosis hepática, que  es un paso previo a la cirrosis. La cirrosis es una enfermedad que puede ocasionar problemas severos de salud incluyendo hemorragia digestiva, trastornos neurológicos, ascitis y cáncer de hígado.  Una vez detectado, debe iniciarse tratamiento para el hígado graso.

La elastografía hepática de transición o FibroScan es una técnica de exploración del hígado sencilla y rápida. El Fibroscan permite evaluar el grado de fibrosis hepática y establecer el pronóstico de una enfermedad hepática. 

La elastografía no tiene ningún tipo de efecto secundario ni riesgo para el paciente La prueba dura unos diez minutos, no requiere anestesia, es indolora y sus resultados son inmediatos. Se utiliza un dispositivo similar a un micrófono, que se apoya debajo de las costillas del lado derecho del tórax, donde está la superficie hepática. El dispositivo emite una onda vibratoria cuya transmisión se realiza mediante ultrasonidos. Así se obtiene una estimación de la elasticidad hepática, que guarda relación con el grado de fibrosis: a menor elasticidad, mayor fibrosis.

Puede cuantificar el depósito de grasa intrahepática. Esto mejora notablemente el diagnóstico y el manejo de las enfermedades hepáticas. Además proporciona información sobre la evolución del paciente, facilitando al especialista -endocrinólogo, internista, médico de familiar gastroenterólogo- la toma de decisiones clínicas. También permite hacer un seguimiento, repitiendo la prueba todas las veces que sea necesario, previniendo así la aparición de complicaciones como la cirrosis.

¿Hay alguna contraindicación para realizar un FibroScan?Está contraindicado en mujeres embarazadas, en pacientes portadores de marcapasos y/o desfibrilador cardíaco, u otros dispositivos implantados activos y en el caso de presentar ascitis.

¿En qué casos se usa el Fibroscan?Uno de los campos fundamentales de aplicación es en los pacientes con hígado graso o esteatosis hepática metabólica Tambié se usa en el control de la fibrosis hepática avanzada de cualquier origen, en enfermedades colestásicas crónicas (colangitis biliar primaria) o en la valoración tras tratamiento de hepatitis por virus C. 

Las recomendaciones de la Asociación Española para el Estudio de la Enfermedades Hepáticas con respecto a la elastografía en la esteatosis hepática metabólica son:

-utilizar  la elastografía para la evaluación de la esteatosis, especialmente en poblaciones con alta prevalencia (obesos, diabéticos).

-utilizar la elastografía para identificar pacientes con fibrosis por Ehmet, así como para monitorizar su progresión(3).

Por tanto estamos ante una técnica de utilidad reconocida por las sociedades científicas de referencia y muy útil en el estudio y seguimiento de patologías de amplia prevalencia en nuestro medio. 

Bibliografía

1-https://www.aeesme.org/wp-content/uploads/2019/05/Sanidad-espanola-en-cifras-2018.pdf

2- https://www.revespcardiol.org/es-exceso-peso-espana-situacion-actual-articulo-S0300893218303877

3-https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-documento-consenso-manejo-enfermedad-hepatica-S0210570518300037