¿Qué es una hernia de hiato?

La hernia de hiato se produce cuando una parte del estómago se mete hacia el tórax a través de un orificio del diafragma llamado hiato diafragmático. El diafragma es un músculo que ayuda a los pulmones a moverse y que separa el tórax del estómago. En el diafragma se encuentra el hiato, un orificio a través del que pasa el esófago para unirse con el estómago. En la parte distal del esófago hay una válvula llamada cardias, un músculo circular que se abre para dejar pasar la comida y se cierra para evitar que el contenido del estómago suba hacia arriba. Por lo general, el cardias coincide con el hiato diafragmático, unas fibras musculares del diafragma. De esta forma ambos hacen un efecto conjunto de válvula, lo que evita el reflujo ácido desde el estómago al esófago. La hernia de hiato ocasiona un desplazamiento de la válvula de cierre del estómago, el cardias, por encima de su posición anatómica habitual, lo que produce una disminución de la presión valvular y favorece el reflujohernia2

Con frecuencia la gente cree que si tiene síntomas de reflujo gastroesofágico es porque tiene una hernia de hiato. Esto no es exactamente así. Evidentemente una hernia favorece el reflujo gastroesofágico. Esto es causado  por dos mecanismos:

  1. Es más fácil el paso del contenido del estómago hacia el esófago por un mal funcionamiento
  2. Se dificulta el vaciamiento del esófago una vez que el reflujo de ácido ha ocurrido

La probabilidad de tener reflujo aumenta en dirección directa con el tamaño de la hernia de hiato.Por lo tanto una hernia favorece el reflujo, aunque hay gente con hernia que no tiene reflujo y al revés,se puede tener reflujo sin tener una hernia simplemente por un mal funcionamiento del cardias o porque el esófago no se vacíe bien. De hecho se calcula que entre un 10 y un 20% de la población occidental tiene reflujo

¿Es muy frecuente la hernia de hiato? Más o menos el 20% de la población tiene una hernia de hiato. Más del 95% de las hernias son las llamadas hernia por deslizamiento mientras que el otro 5% tiene la denominada hernia para esofágica .Hernia

En España se calcula que tiene reflujo alrededor del 15% de la población general, y en este grupo los síntomas provocan deterioro grave de la calidad de vida en 1 de cada 10 pacientes. En este caso está indicado el uso de los denominados inhibidores de la bomba de protones, el más conocido de los cuales es el omeprazol. Se ha creado mucha alarma social sobre los posibles efectos secundarios del omeprazol. Esta alarma social ha hecho que muchos pacientes que necesitan tomar omeprazol dejen de hacerlo. Es cierto que hay una sobreutilización de este fármaco debido a su denominación común como ‘protector gástrico’ que ha conducido a un error en su función ya que el omeprazol no es un protector, sino que bloquea la producción de ácido . Los efectos secundarios de los inhibidores de la bomba de protones son mínimos y en todo caso menores que los beneficios que produce en pacientes con reflujo crónico, que conlleva una mala calidad de vida y un riesgo aumentado de padecer a la larga lesiones importantes como el esófago de Barrett

¿Qué síntomas ocasiona una hernia de hiato? La mayor parte de la gente con hernias de hiato pequeñas tiene ninguna molestia. Los pacientes con hernias grandes pueden tener síntomas de reflujo, como acidez, regurgitación o cierta dificultad para tragar llamada disfagia.Muchos pacientes con hernias para esofágicas también están asintomáticos o solamente tienen síntomas intermitentes como dolor abdominal, sensación de plenitud o náuseas. Los síntomas de reflujo son menos frecuentes en estos pacientes. Las hernias para esofágicas también pueden producir problemas mecánicos:

  • Vóvulo gástrico que puede producir disfagia o dolor después de comer
  • Hemorragia debido a erosiones o úlceras por la incarceración de la hernia
  • Puede haber complicaciones respiratorias por la compresión mecánica de los pulmones por una hernia de gran tamaño

¿Cómo se diagnostica una hernia de hiato? Como hemos visto, la simple presencia de reflujo no significa que se tenga una hernia de hiato. Hay dos formas de diagnosticar una hernia: una radiografía denominada tránsito esófago gasto duodenal  o bien una endoscopia digestiva alta (gastroscopia)

Hhiato endoscopia

¿Cómo se trata la hernia de hiato? La mayoría de las hernias de hiato son pequeñas y controlables con cambios en los hábitos de vida y con fármacos inhibidores de la secreción ácida, como el omeprazol. No está indicando operar hernias de hiato por deslizamiento que no producen síntomas. Si aparece reflujo hay que seguir determinadas recomendaciones como evitar alcohol o picante y no acostarse inmediatamente tras las comidas. Si esto no es suficiente el reflujo se puede tratar con fármacos o mediante una operación anti-reflujo. La indicación más frecuente para cirugía es la necesidad de tratamiento de mantenimiento prolongado, especialmente en pacientes jóvenes. En esta situación, la elección del tratamiento se debe llevar a cabo considerando la opinión del paciente, una vez informado de los resultados de eficacia y seguridad esperados. Las indicaciones  para operarse más habituales son:

  1. Pacientes jóvenes con buena respuesta sintomática a tratamiento farmacológico pero que, o bien prefieren la cirugía a la opción de un tratamiento médico crónico, o bien son intolerantes a éste.
  2. Síntomas persistentes debidos a regurgitación, y especialmente si aparecen complicaciones respiratorias.
  3. Estenosis pépticas esofágicas recurrentes en individuos jóvenes.

El tratamiento de las hernias para esofágicas es controvertido, pero el tratamiento quirúrgico está indicado cuando producen síntomas

¿Hay que vigilar una hernia de hiato? No. No hay ninguna necesidad de vigilar periódicamente una hernia de hiato por el simple hecho de tenerla. Otra cosa es que el paciente tenga síntomas, en cuyo caso habrá que consultar con un médico para determinar la causa de los mismos y el control que precise de ser éste necesario.

Bibliografía

  1. Dent J, El-Serag HB, Wallander MA, Johansson SEpidemiology of gastro-oesophageal reflux disease: a systematic review.Gut. 2005;54(5):710,
  2. Ponce J, Vegazo O, Beltrán B, Jiménez J, Zapar- diel J, Calle D, Piqué JM, Iberge Study Group. Prevalence of gastro-oesophageal reflux di- sease in Spain and associated factors. Aliment Pharmacol Ther 2006(1);23:175-84.
  3. Richter JL. The Many Manifestations of Gas- troesophageal Reflux Disease: Presentation, Evaluation, and Treatment. Gastroenterol Clin N Am 2007:36;577-99.7:
Últimas entradas de Onofre Alarcón (ver todo)