¿Para qué sirve el páncreas?

El páncreas es órgano de forma alargada, de unos 15 cm de longitud y de unos 100 gramos de peso, situado en la cavidad abdominal por detrás del estómago. Está rodeado por el estómago, el intestino delgado, el hígado, el bazo, y la vesícula biliar. El extremo ancho del páncreas se llama cabeza, las parte media es el cuerpo y el extremo delgado es la cola. En la cabeza pancreática también se encuentra la parte final de la vía biliar, conducto encargado de conducir la bilis del hígado al intestino delgado. La cola se encuentra en el lado izquierdo del cuerpo, mientras que la cabeza y el proceso unciforme se encuentran en el derecho. Dos vasos sanguíneos muy importantes, la arteria mesentérica superior y la vena mesentérica superior, cruzan por detrás del cuello del páncreas.El conducto pancreático pasa por todo el páncreas y transporta las secreciones pancreáticas hasta la primera parte del intestino delgado, llamada duodeno. El conducto biliar común va desde la vesícula biliar tras la cabeza del páncreas, hasta el punto donde se une al conducto pancreático y forma la ampolla de Vater en el duodeno.

El páncreas tiene dos funciones principales, la función exocrina y la función endocrina.

  • Función exocrina: Las células exocrinas del páncreas producen sustancias llamadas enzimas que ayudan a la digestión. Cuando los alimentos llegan al estómago, las glándulas exocrinas liberan enzimas dentro de un sistema de conductos que llegan al conducto pancreático principal. El conducto pancreático libera las enzimas en la primera parte del intestino delgado (duodeno), donde las enzimas ayudan en la digestión de las grasas, los carbohidratos y las proteínas de los alimentos.
  • Función endocrina o de producción de hormonas: La segunda función del páncreas es la función endocrina, que implica la producción de hormonas o sustancias que se producen en una parte del organismo y que circulan en el torrente sanguíneo para influir en otra parte distinta del organismo. Las dos hormonas pancreáticas principales son la insulina y el glucagón. Las células del islote de Langerhans dentro del páncreas producen y secretan insulina y glucagón al torrente sanguíneo. La insulina sirve para bajar el nivel de glucosa en la sangre mientras que el glucagón lo aumenta. Juntas, estas dos hormonas principales trabajan para mantener el nivel adecuado de glucosa en la sangre

El páncreas puede presentar una amplia variedad de enfermedades:

Cáncer de páncreas El tumor maligno derivado de las células que participan en la función digestiva o exocrina es el adenocarcinoma pancreático, también denominado como cáncer de páncreas. Es una enfermedad extremadamente agresiva para la que desafortunadamente no existen chequeos rutinarios.

Neoplasias quísticas pancreáticas Son  diversas entidades con distinto potencial maligno. El 90% está constituido por: cistadenoma seroso , neoplasia quística mucinosa , neoplasia intraductal papilar mucinosa  y tumor sólido seudopapilar . El 10% restante lo forman otras como tumores neuroendocrinos quísticos, cistadenocarcinomas acinares, teratomas , coriocarcinomas quísticos, neoplasias angiomatosas… Con el avance de las técnicas de imagen como la ecografía, el TAC y la RMN cada vez se diagnostican con mayor frecuencia

Tumores neuroendocrinos pancreáticos Los tumores derivados de las células responsables de la función endocrina se llaman tumores neuroendocrinos de páncreasLos tumores neuroendocrinos pancreáticos a menudo liberan exceso de hormonas en el torrente sanguíneo. Los diferentes tipos de tumores producen distintas hormonas que pueden ocasionar diferentes síntomas.

  1. Gastrinomas Estos tumores producen gastrina, una hormona que le indica al estómago que produzca más ácido. La producción excesiva de gastrina causa una afección llamada síndrome de Zollinger-Ellison, en la que el estómago produce demasiado ácido. Esto ocasiona úlceras estomacales que pueden causar dolor, náuseas y falta de apetito. Las úlceras graves pueden comenzar a sangrar. Si el sangrado es leve, esto puede derivar en anemia (muy pocos glóbulos rojos), lo que puede provocar síntomas, como sensación de cansancio y dificultad para respirar. Por otro lado, si el sangrado es más grave, esto puede causar que las heces fecales se tornen negras y alquitranadas. Un sangrado profuso puede por sí solo poner en peligro la vida.Si el ácido del estómago alcanza el intestino delgado, puede dañar las células del revestimiento intestinal y descomponer las enzimas digestivas antes de que tengan la oportunidad de digerir los alimentos. Esto puede causar diarrea y pérdida de peso.
  2. Glucagonomas Estos tumores producen glucagón, una hormona que aumenta los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre. La mayoría de los síntomas que la glucagonoma puede causar son leves y con más frecuencia son causados por otra condición. El exceso de glucagón puede causar un aumento en los niveles de azúcar en la sangre que algunas veces causa diabetes. Esto puede ocasionar síntomas, tales como sentir sed y hambre, así como tener que orinar frecuentemente.Los síntomas que hacen que la mayoría de las personas con glucagonomas visiten a sus médicos consisten en una erupción llamada eritema necrolítico migratorio. Esta es una erupción roja con hinchazón y ampollas que a menudo pasa de un lugar a otro en la piel.
  3. Insulinomas Estos tumores producen insulina que reduce los niveles de glucosa en la sangre. Demasiada producción de insulina ocasiona un bajo nivel de azúcar en la sangre (hipoglicemia), lo que puede causar síntomas tales como debilidad, confusión, sudoración y palpitaciones cardíacas rápidas. Cuando el nivel de azúcar en la sangre es muy bajo, la persona puede desmayarse o incluso caer en coma y presentar convulsiones.
  4. Somatostatinomas Estos tumores producen somatostatina que ayuda a regular a otras hormonas. Los síntomas de este tipo de tumor pueden incluir dolor abdominal, náusea, falta de apetito, pérdida de peso, diarrea, síntomas de diabetes (sensación de sed y hambre y necesidad de orinar a menudo) e ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos).Los síntomas iniciales de un somatostatinoma tienden a ser leves y son causados con más frecuencia por otras cosas de modo que estos tumores suelen ser diagnosticados en una etapa avanzada. A menudo, no son encontrados sino hasta que se han propagado al hígado, cuando causan problemas como ictericia y dolor.
  5. VIPomas Estos tumores producen una sustancia llamada péptido intestinal vasoactivo (VIP, por sus siglas en inglés). Demasiada producción de VIP puede derivar en problemas con diarrea. Al principio, esto podría ser leve, pero luego empeora. Al momento del diagnóstico, la mayoría de las personas presenta diarrea grave y acuosa.Otros síntomas pueden incluir náuseas, vómitos, calambres musculares, sentirse débil o cansado y sofocos (enrojecimiento y calor en la cara o el cuello).Las personas con estos tumores también suelen presentar bajos niveles de ácido en el estómago que puede dar lugar a problemas para digerir los alimentos.
  6. Tumores carcinoides A menudo, estos tumores producen serotonina o su precursor, 5-HTP. Cuando un tumor pancreático produce estas sustancias, éstas se desplazan primero al hígado. El hígado descompone estas sustancias antes de que puedan alcanzar el resto del cuerpo y causar problemas. Por esta razón los tumores carcinoides a menudo no causan síntomas sino hasta que se han propagado fuera del páncreas.

Cuando estos tumores se propagan, con más frecuencia lo hacen al hígado, donde las células cancerosas pueden liberar hormonas directamente en la sangre que sale del hígado. Esto puede causar el síndrome carcinoide, con síntomas que incluyen sofocos o bochornos (enrojecimiento y calor en la cara o el cuello), diarrea, respiración sibilante y una frecuencia cardiaca rápida. A menudo, estos síntomas ocurren en episodios, y entre episodios el paciente se puede sentir bien.

Cuando los tumores neuroendocrinos pancreáticos se propagan, con más frecuencia se extienden al hígado. Esto puede causar que aumente el tamaño del hígado, lo que puede causar dolor y falta de apetito. También pueden afectar la función del hígado, produciendo ictericia en algunas ocasiones (la piel y los ojos adquieren un color amarillento) y resultados anormales en pruebas de laboratorio.Estos cánceres también pueden extenderse a otros órganos y tejidos. Los síntomas dependen del lugar donde el cáncer está creciendo. Por ejemplo, el cáncer que se propaga a los pulmones puede causar dificultad para respirar o tos. La propagación a los huesos puede causar dolor en esos huesos.

Pancreatitis La pancreatitis es la inflamación del páncreas . Cuando se produce como consecuencia de un factor desencadenante puntual se produce una pancreatitis aguda. La mayor parte de los casos se producen o bien por el paso de un cálculo biliar desde la vesícula hasta la vía biliar o por la ingesta excesiva de alcohol. En un 80% de los casos, las pancreatitis agudas son leves y remiten de forma espontánea, sin afectación de la función pancreática. Sin embargo, un 20% de los casos son graves y requieren un tratamiento intensivo Por el contrario, si el proceso inflamatorio se produce tras un largo tiempo de exposición a un factor nocivo, se puede producir una pancreatitis crónica que suele estar causado por una ingesta constante de alcohol. Este cuadro se caracteriza por la destrucción progresiva e irreversible de las funciones del páncreas, por lo que el enfermo desarrolla, en casos avanzados, desnutrición y diabetes. Los pacientes en fases avanzadas de la enfermedad pueden tener dolor crónico, obstrucción de la vía biliar como consecuencia del aumento de rigidez del páncreas e incluso dificultad al paso del alimento por el duodeno. En estos casos puede ser necesaria una intervención quirúrgica.

Diabetes Es la enfermedad más frecuente del páncreas y es debida a la pérdida de la correcta función endocrina. Hay dos tipos:

  • la diabetes tipo 1, de aparición en niños o adolescentes y que corresponde a una enfermedad en la que el sistema inmunitario ataca selectivamente a las células productoras de insulina
  • la diabetes de tipo 2, de aparición en adultos y de origen multifactorial, siendo consecuencia de una secreción anómala de insulina por parte del páncreas y una resistencia a la misma por los tejidos periféricos, generalmente asociado a sobrepeso  y en ocasiones al hígado graso
Últimas entradas de Onofre Alarcón (ver todo)