Muchos de los pacientes que se ven en las consultas de digestivo refieren tener “demasiados gases”. Aunque este síntoma suele acompañarse de otras molestias que orientan hacia el diagnóstico, como el dolor abdominal o el cambio del hábito intestinal, los “gases” por sí solos son también un motivo frecuente de consulta con el especialista de Digestivo.
Aunque parezca mentira, la mayor parte de los pacientes que se quejan de tener demasiado gas tienen en realidad un volumen normal, pero al paciente le molesta por dificultad para movilizarlo o por tener un tubo digestivo demasiado sensible, la denominada hipersensibilidad visceral. Cuando un exceso de gas ocurre realmente puede ser debido tanto a que el paciente trague demasiado como a que el tracto gastrointestinal lo produzca en exceso o a que sea incapaz de absorberlo.
¿Cuál es la razón para tener síntomas de gases?: Existen muchos factores que influyen en los síntomas relacionados con los gases.Entre ellos están: la cantidad de aire tragado; la eficacia del tubo digestivo para movilizar y expeler el aire o gases; y la cantidad de gases producida por las bacterias que habitan en el colon y actúan sobre los alimentos no digeridos por completo. Además, cada persona es diferente en cuanto a su sensibilidad o tolerancia a cantidades normales de gas retenido, o al paso por el intestino de cantidades normales de flatos.
¿Cuál es la cantidad normal de gas en el tubo digestivo y de qué está compuesto?: El volumen de gas normal en el intestino es aproximadamente de unos 200 mililitros, tanto en ayunas como después de haber comido. Está demostrado que es la misma cantidad tanto en pacientes que refieren que se les hincha mucho el abdomen como en gente que no tiene nunca molestias relacionadas con el gas. Más del 90% del gas intestinal está formado por nitrógeno (N2), oxígeno (O2), hidrógeno (H2) o metano (CH4) siendo el N2 el más abundante en sujetos sanos. El olor característico de los flatos es debido a componentes que están en menor cantidad, como por ejemplo los sulfuros.
¿Cuáles son las fuentes de gas intestinal?: –Aire tragado: es la principal fuente de gas estomacal. Cada vez que tragamos ingerimos algunos mililitros de gas, sobre todo N2 Cuando se tiene aerofagia se eructa en exceso y se puede tener además dolor abdominal y distensión. Esto puede estar favorecido por hábitos como masticar chicle o fumar.-Producción dentro de la luz intestinal: tres gases son producidos en la luz intestinal, el CO2, el H2 y el CH4. El CO2 se produce sobre todo a partir de la digestión de grasas y proteínas. El H2 se produce fundamentalmente en el colon, especialmente cuando hay algún problema que hace que no se absorban bien los carbohidratos durante su paso por el intestino delgado. El CH4 y el H2 se generan por a partir del metabolismo de las bacterias intestinales.-Malabsorción de hidratos de carbono: puede producir un aumento del gas intestinal, ocasionando distensión abdominal, dolor abdominal y flatulencia, porque los hidratos de carbono no absorbidos proporcionan un sustrato ideal para la fermentación rápida por distintas bacterias intestinales. Los pacientes con problemas funcionales digestivos como el síndrome de intestino irritable pueden tener además un aumento de la sensibilidad a los efectos de la malabsorción de los carbohidratos.
Problemas relacionados con el gas
Eructos: Son el paso de gas desde el esófago o el estómago hacia la boca. Pueden ser facilitado por alimentos que relajen el esfínter esofágico inferior como el chocolate o la menta. Según los criterios de Roma III deben considerarse un problema digestivo solamente si son molestos y repetitivos, si el paciente lleva al menos tres meses con las molestias y si éstas comenzaron al menos seis meses antes.
Tratamiento de los eructos: Consiste en romper el ciclo vicioso de la aerofagia, explicando al paciente el proceso y haciendo recomendaciones específicas. El paciente debe evitar el chicle, el tabaco y las bebidas con gas. Tragar a la vez líquidos y sólidos suele aumentar el problema. Si predomina la ansiedad, que empeora las molestias al tragar demasiado aire, hay que dar un tratamiento específico para la misma. Debe explicarse al paciente que si los eructos son el único síntoma la inmensa mayoría de las veces esto es debido a un problema benigno relacionado con la ansiedad. Se puede dar baclofen (Lioresal ® )10 mg tres veces al día como tratamiento.
Flatulencia: El volumen de gas eliminado por el recto varía entre 500 y 1500 mililitros por día con una frecuencia entre 10 y 20 eructos al día en pacientes sanos. Muchos de los pacientes que se quejan de excesiva flatulencia están en realidad dentro de estos niveles normales. Aunque es un problema social, raramente se asocia con problemas de salud graves. Puede ser debida a:-Alteración de la motilidad o de la flora intestinal–Factores dietéticos como el aumento de lactosa, fructosa, sorbitol, almidones no digeribles, carne de cerdo…-Factores psicológicos .Si el paciente refiere además de lo anterior pérdida de peso, diarrea, dolor abdominal, distensión o anorexia deben hacerse estudios para descartar malabsorción
Tratamiento:-Medidas dietéticas evitando brócoli, lechuga, coles, trigo y patatas y alimentos FODMAP-La simeticona (Aerored,Flatoril) no está demostrado que sea efectiva-Si se sospecha sobrecrecimiento bacteriano debe hacerse un ensayo con antibióticos-El subsalicilato de bismuto (Gastrodenol®) podría ser útil
Distensión abdominal y plenitud: Muchos pacientes atribuyen la plenitud a un exceso de gas. Sin embargo no está claro que haya una relación directa entre ambos. Sí hay estudios que muestran que estos pacientes tienen un enlentecimiento del tránsito del gas por el intestino delgado. Podrían tener además una hipersensibilidad al gas que contribuiría a aumentar las molestias. Otra posible explicación en algunos pacientes es la existencia de una incoordinación del reflejo abdominofrénico de tal forma que en estos pacientes el gas produce un desplazamiento del diafragma hacia abajo en lugar de hacia arriba, ocasionando una protrusión de la pared abdominal anterior (Accarino A Gastroenterlogy 2009 136 1544).
El atrapamiento del gas en los ángulos del colon produce distensión, espasmo y dolor.
Para el tratamiento debe intentarse una dieta sin alimentos FODMAP. Deben evitarse los anticolinérgicos como la buscapina o el spasmoctyl porque pueden empeorar los síntomas. Hay algún estudio en el que los pacientes han mejorado con un antibiótico no absorbible, la rifaximina, pero los datos aún son insuficientes para poder recomendar de forma sistemática su uso en todos los pacientes.
¿Cuándo se debe acudir al médico ?: Los síntomas de gases, por sí mismos, no son preocupantes ni indican ninguna enfermedad grave subyacente. Sin embargo, valdría la pena acudir al médico cuando los síntomas soy muy molestos y hay otras molestias relacionadas, por las cuales estaría indicado realizar más exámenes o administrar tratamiento. Entre los síntomas que un médico debe evaluar más en profundidad están: dolor abdominal, vómito, diarrea, estreñimiento, pérdida de peso, sangrado del tracto gastrointestinal y, a veces, acidez estomacal.Actualmente, se emplean pocas pruebas clínicas (además del historial obtenido del paciente y del examen físico) para evaluar más a fondo los síntomas de gases. En algunos casos, podría ser útil realizar una gastroscopia (introducir una pequeña sonda flexible por la boca hasta el esófago y estómago), si se sospecha úlcera o reflujo; o hacer una colonoscopia (introducir una sonda similar por el recto y colon), ante la presencia de cambios relacionados con los patrones intestinales. A veces, la intolerancia a la lactosa debe evaluarse mediante un período de prueba de dos semanas con una dieta sin lactosa, una prueba de sangre especial o una del aliento. Igualmente, existe a disponibilidad exámenes simples de sangre para detectar la enfermedad celíaca (sensibilidad al gluten) en aquellos casos en que otras características sugieren dicho trastorno
Recomendaciones generales: Si un médico ya ha determinado que sus molestias con los gases no son debidas a un problema subyacente pueden serle útiles una serie de recomendaciones
1-Consulte con su médico si puede serle útil una dieta sin alimentos FODMAP
2-Beba poca cantidad de líquido durante las comidas (agua, vino, zumos), sin gas y sin utilizar porrón, bota, botijo o paja para chupar.
3-Coma lentamente, mastique y ensalive bien los alimentos.
4-Evite chupar caramelos y mascar chicle.
5-No fume.
6-No hable acaloradamente mientras coma y evite hacer ruidos deglutorios al beber.
7-Elimine o disminuya de su dieta los siguientes alimentos:
Legumbres: habas, alubias, garbanzos, lentejas, guisantes… (puede tomarlas en purés)
Verduras: col, coliflor, coles de Bruselas, repollo, alcachofas, nabos, espinacas, acelgas, lechuga, espárragos, pepino, pimiento.
Hortalizas: cebolla cruda, patatas, rábanos.
Cereales: cereales integrales, arroz, pan y harinas integrales.
Frutas: pasas, albaricoque, piña, ciruela.
Miscelánea: chocolate, bebidas gaseosas, refrescos de cola, cerveza, vino tinto.
Más información
Fisterra : página de un grupo de médicos de Familia con información muy interesante
Institutos Nacionales de la Salud de USA , información del Departamento de Salud de Estados Unidos en español
Información del American College of Gastroenterology en español
- Cómo se ve un esófago de Barrett - 27 mayo, 2023
- Vídeo de una esofagitis eosinofílica - 1 mayo, 2023
- Me han hecho una colonoscopia y tenía pólipos ¿Y ahora qué pasa? - 8 abril, 2023