Con frecuencia nos encontramos en la consulta con pacientes que plantean dudas sobre determinados problemas sobre los que suele haber creencias populares muy equivocadas. Ya hicimos una revisión previa sobre el tema , pero aquí señalamos algunas más:
1-Quiero que me haga una analítica completa. Muchos pacientes acuden a la consulta solicitando una “analítica completa”. En realidad se están refiriendo a una analítica básica -glóbulos blancos glóbulos rojos , azúcar, función del riñón, tiroides e hígado…- Existen cientos de análisis diferentes y lo normal es que el médico solicite aquéllos que se dirigen al problema que se está buscando. De nada sirve pedir pruebas al azar. Es más, lo que ocurriría de hacerlo así es que aparecerán resultados que nos confunden o nos preocupan. No tiene sentido por ejemplo solicitar la amilasa en una consulta externa. Esta es una prueba que indica inflamación del páncreas y solamente es útil en pacientes que acuden con un dolor abdominal intenso a urgencias en los que se sospecha una pancreatitis. Y es que en una persona sin problema alguno del páncreas la amilasa puede estar ligeramente alta porque no se elimine bien sin que eso signifique que hay ninguna enfermedad.
2-Marcadores tumorales para un chequeo. Los marcadores tumorales en aparato digestivo no se deben de usar nunca como chequeo porque tienen baja sensibilidad y especificidad. Esto significa que dan muchas veces falsos positivos- salen altos y el paciente no tiene ningún tumor- o al contrario , falsos negativos -es decir salen bien y el paciente sí tiene el tumor – . Además pueden estar elevados en otras enfermedades que no tienen relación alguna con problemas digestivos.Los marcadors tumorales más usados en digestivo -el antígeno carcino embrionario o CEA para el colon , la alfa feto proteína para el hígado y el CA 19-9 para el páncreas- se deben utilizar solamente como apoyo de otras pruebas diagnósticas -por ejemplo un TAC con una sospecha de un tumor de hígado- o en el seguimiento de tumores ya diagnosticados, pero nunca de forma aislada como chequeo. Hay otros sistemas de chequeo del aparato digestivo que sí son útiles.
3-Es solamente para ver un resultado. Con cierta frecuencia acuden pacientes sin cita a la consulta que “solamente quieren que el médico vea uno resultados”. Los resultados de las pruebas, sean las que sean, deben ponerse en un contexto adecuado. ¿Qué tiene el paciente? ¿Por qué se le pidió la prueba? ¿Hay otros estudios hechos? Y para eso es imprescindible tener la historia clínica completa del paciente …. y tiempo para analizar todos estos datos. Otra cosa es que se le puedan echar un vistazo y tranquilizarle, pero las consultas de pasillo no son una práctica recomendable porque siempre se nos puede pasar algo importante por alto.
4-Hágame una ecografía para ver el estómago. Hay demasiados aparatos en Medicina como para que el paciente sepa distinguir entre una resonancia, un TAC de abdomen, una gastroscopia y una CPRE… Pero es evidente que el médico sí tiene que saber para qué sirve cada uno de elllos y cuál es el que hay que usar en cada caso. Así que lo mismo que un ecógrafo sirve para ver el hígado o la vesícula pero no el estómago, para ver éste hay que hacerse una gastroscopia y para ver el colon no sirve una resonancia sino una colonoscopia…Por desgraca la máquina de Star Trek en la que se ve todo no existe…todavía
5-Lo tiene usted en el ordenador.Aunque ya prácticamente no hay ningún hospital, centro médico ni consulta privada que no tenga informatizada la historia clínica de sus pacientes, si Usted se ha relizado pruebas o análisis en otro centro debe llevarlos consigo porque no aparecerán en el sistema informático de su médico.
6-Chequeos anuales.En aparato digestivo no hay ninguna necesidad de que una persona sana se haga un chequeo anual, con la posible excepción de la sangre oculta en heces para el chequeo del colon a partir de los cuarenta o cincuenta años según que haya o no familiares afectados. Otra cosa es que se tenga una enfermedad crónica -colitis ulcerosa, inflamaciones del hígado…- en cuyo caso es posible que las revisiones tengan que ser incluso más frecuentes
7- ¿Hay algo para disolver las piedras de la vesícula? Aunque sí se utilizan disolventes para las piedras de los riñones no los hay para las piedras de la vesícula …y si los hubiera no los daríamos a los pacientes. El conducto de salida de la vesícula -el colédoco-se une en su parte distal con el de salida del páncreas -llamado conducto de Wirsung- Si llegan a salir piedras de la vesícula o fragmentos de la misma pueden bloquear el vaciamiento del páncreas y producir una pancreatitis aguda, que puede ser grave.
- Inteligencia artificial y Medicina - 25 noviembre, 2023
- Tengo colon irritable: ¿me ayudan los probióticos? - 31 octubre, 2023
- ¿Qué son la pHmetría y la manometría esofágicas? - 7 octubre, 2023