En los últimos años ha habido muchos avances en el conocimiento del colon irritable. Sus causas son múltiples y comprenden tanto alteraciones de la mucosa del colon y de la neurotransmisión como del denominado eje neuroentérico. Al final hay tanto un aumento de la sensibilidad del intestino como problemas en su motilidad . Además puede haber alteraciones de la permeabilidad intestinal y cambios en la flora intestinal.
Por este motivo hay varios subtipos de colon irritable según los criterios de Roma IV, que son las guías más actualizadas en esta enfermedad .Así se habla de colon irritable con diarrea, colon irritable con estreñimiento, colon irritable alternante e incluso un subgrupo de pacientes difíciles de clasificar. Esto hace que el tratamiento sea complejo, sin que hasta el momento se haya encontrado una cura definitiva para esta enfermedad.
Actualmente existe el consenso generalizado de que se debe recomendar cambios en la dieta y el estilo de vida en los pacientes con colon . Los consejos habituales incluyen tener un horario regular de comidas y evitar los alimentos que el paciente note que suelen desencadenar sus síntomas, entre los que se pueden encontrar el alcohol, la cafeína, el picante y las grasas. Es recomendable también tomar una cantidad de líquidos adecuada -de cuatro a seis vasos de agua diarios- y hacer ejercicio físico con regularidad.
Además de estos consejos en los últimos años se le ha dado cada vez más importancia a una dieta específica, la dieta baja en FODMAPs para tratar los síntomas de los pacientes con colon irritable. Hay numerosas publicaciones que confirman que una dieta baja en los alimentos denominados FODMAP puede ayudar a los pacientes con esta enfermedad.
FODMAP es el acrónimo en inglés para oligosacáridos, disacáridos y polisacáridos fermentables y polioles. El concepto consiste en que hay determinados alimentos que estimulan receptores situados en la pared intestinal o bien que liberan sustancias químicas como los salicilatos que desencadenan los síntomas de los pacientes con colon irritable.
Universidades de gran prestigio como Stanford, Harvard y el King’s College de Londres e recomiendan que se les de una dieta baja en alimentos FODMAP a los pacientes con colon irritable.
Dos nuevos estudios uno en Gastroenterology y otro en el World Journal of Gastroenterology confirman la utilidad de esta dieta en el colon irritable. En el estudio de Gastroenterology se compara la dieta con una dieta placebo y los efectos son notablemente mejores en los pacientes que hacen la dieta baja en FODMAPs.
Los alimentos FODMAPs pueden pasar a lo largo del intestino delgado sin absorberse y alcanzar el colon, donde aumentan la cantidad de agua por su efecto osmótico -de atracción – sobre la misma y producen un aumento del gas por la fermentación con las bacterias presentes en el colon. Todo esto conduce a la hinchazón de barriga, el dolor y los cambios en el hábito intestinal típicos de estos pacientes. Se ha visto que evitando estos alimentos hasta dos tercios de los pacientes mejoran.
En la práctica y en líneas muy generales se deben evitar los siguientes alimentos:
- Cereales como el trigo y derivados, el centeno y la cebada.
- Frutas como la manzana, pera, sandía, melocotón, cerezas, moras, papaya nectarinas o mango.
- Verduras como la cebolla, ajo, alcachofas, espárragos, remolacha, coles de Bruselas, brócoli, puerro, coliflor o champiñones.
- Legumbres en general: guisantes, lentejas, habas, judías blancas y garbanzos.
- Lácteos: evite la leche y valore la tolerancia individual de yogures y quesos. Escójalos sin lactosa siempre que pueda.
- Miel.
- Edulcorantes artificiales que contengan sorbitol (E420), manitol (E421), isomalt (E953), maltitol (E965) y xilitol (E967).
No es fácil hacer bien una dieta de este tipo. Debe consultar a un dietista experto para poder llevarla a cabo correctamente.
- Si tiene hígado graso coma sano y haga ejercicio - 13 septiembre, 2023
- Se me hincha la barriga ¿Tendré SIBO? - 15 agosto, 2023
- Alergias alimentarias - 5 agosto, 2023