¿Qué son los probióticos?

En el tracto gastrointestinal vive una inmensa cantidad de microorganismos que son necesarios para mantener la salud pero que también tienen el potencial de contribuir al desarrollo de diversas enfermedades.

Hay cuatro métodos mediante los que se puede alterar la flora intestinal : administración de antibióticos, uso de prebióticos (compuestos de la dieta que promueven el crecimiento de bacterias beneficiosas), uso de probióticos (bacteria beneficiosas) o trasplante fecal también llamada bacterioterapia.

Además se puede hacer una combinación de estos métodos, lo que se denomina simbióticos.

 

CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS

  • Diferentes organismos internacionales tales como la Food and Agriculture Organization (FAO) de Naciones Unidas y la International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics (ISAPP)  definieron a los prebióticos como: “ingredientes alimentarios que al ser fermentados selectivamente producen cambios específicos en la composición y/o actividad de la microbiota gastrointestinal confiriendo beneficios en la salud del individuo”. Asimismo, la World Gastroenterology Organisation (WGO) definió a los prebióticos como: “sustancias de la dieta (fundamentalmente polisacáridos no amiláceos y oligosacáridos no digeribles por enzimas humanas) que nutren a grupos seleccionados de microorganismos que habitan en el intestino favoreciendo el crecimiento de bacterias beneficiosas sobre las nocivas”
  • Los probióticos son microorganismos vivos que cuando se administran en las cantidades adecuadas proporcionan un beneficio para la salud. Para que un microorganismo se considere probiótico es necesario demostrar científicamente que produce efectos beneficiosos para la salud. Los probióticos son por tanto microorganismos que tienen efectos beneficiosos. La mayor parte de los probióticos comercializados se derivan de alimentos, especialmente de productos lácteos modificados. Las bacterias más comunes relacionadas con la actividad probiótica son: Lactobacillus acidophilus, L. casei, L. reuteri, L. plantarum, L. casei GG; Bifidobacterium brevis, B. longum, B. infantis, B. animalis; Streptococcus salivaris subespecie thermophilus, y algunas variedades de levaduras como Saccharomyces boulardii.

CÓMO ACTÚAN LOS PROBIÓTICOS Se han descrito varios mecanismos de acción:

  • Son capaces de evitar el crecimiento o la fijación a la piel o mucosa intestinal de bacterias patógenas
  • Mejoran la función de la barrera intestinal
  • Regulan el sistema inmunológico, mediante el aumento de la producción de sustancias como citoquinas protectoras y la supresión de productos inflamatorios en la mucosa intestinal
  • Modulan la percepción del dolor por inducción de receptores de sustancias micro-opioides y cannabinoides que tienen funciones analgésicas

Se están desarrollando incluso bacterias manipuladas genéticamente para producir sustancias inmunomoduladoras que potencian el sistema inmunológico. Se está investigando además la posibilidad de restaurar aquellas que están disminuidas en enfermedades como el Crohn.

EN QUÉ ENFERMEDADES SON ÚTILES Aunque todavía los datos disponibles son limitados algunos probióticos podrían ser últiles en la prevención y el tratamiento de algunas enfermedades. Sin embargo debe recordarse que ningún probiótico se considera hoy día el estándar de tratamiento para ninguna enfermedad ni el tratamiento fundamental de las mismas.

Algunas de las enfermedades en que se han probado son:

  • Pouchitis: hay datos que sugieren mejoría de los pacientes con el VSL#3 en la prevención primaria y secundaria de la pouchitis.
  • Colitis ulcerosa: E. coli Nissle 1917 podría ayudar a mantener la remisión y considerarse una alternativa en pacientes intolerantes o resistentes a los 5-ASA. VSL#3 puede tener efecto en la colitis activa como complemento de los tratamiento convencionales
  • Enfermedad de Crohn : de momento no se ha demostrado que sean eficaces
  • Diarrea infecciosa: los preparados con Lactobacillus GG y S. boulardii son útiles
  • Estreñimiento: podrían ser eficaces, aunque los estudios disponibles han incluido pocos pacientes lo que limita los resultados
  • Colon irritable : cada vez hay más evidencia de un posible efecto beneficioso de los probióticos en el síndrome de intestino irritable, aunque no se conoce ni el tipo de probiótico más adecuado ni en qué subgrupo de colon irritable serían más útiles
  • Intolerancia a la lactosa: No se ha demostrado que sean beneficiosos
  • Dermatitis atópica: hay estudios que indican un posible beneficio en niños con esta enfermedad
  • Enfermedad celiaca: aunque los probióticos pueden degradar el gluten y las concentraciones de Lactobacillus y Bifidobacterium están disminuidas en los celiacos, no hay evidencia científica que apoye el uso sistemático de probióticos en la enfermedad celiaca
  • Helicobacter pylori: no está indicado añadir probióticos al tratamiento convencional contra el Helicobacter

TIPOS DE PROBIÓTICOS Algunos de los preparados probióticos existentes en España son:

  • PRODEFEN:Contiene una mezcla de probióticos y prebióticos: Lactobacillus casei, Lactobacillus rhamnosus, Streptoccus thermophilus, Bifidobacterium breve, Lactobacillus acidophilus, Bifidobacterium infantis ,Lactobacillus bulgaricus
  • VSL# 3 Bifidobacterium infantis, Lactobacillus acidophilus, Bifidobacterium longum, Lactobacillus bulgaricus, Lactobacillus caseï, Bifidobacterium breve, Streptococcus thermophilus, Lactobacillus plantarum.
  • GASTRUS: contiene Lactobacillus reuteri,
  • NUTROBAL Lactobacillus sporogenes
  • ALFLOREX. Bifidobacterium 35624TM.
  • CASENBIOTIC: Compuesto por una cepa probiótica, Lactobacillus reuteri Protectis
  • ARKOPROBIOTICS DEFENSAS:Complemento alimenticio de 5 cepas probióticas asociadas a Vitamina D, Zinc y Selenio.Lactobacillus plantarum, Bacillus coagulans,Lactobacillus paracasei, Bifidobacterium,Lactobacillus acidophilus
  • ARKO-LEVURA:Saccharomyces boulardii
  • PROFAES 4 :Lactobacillus acidophilus , Lactobacillus acidophilus, Bifidobacterium bifidum , Bifidobacterium animalis subsp lactis CUL34
  • ULTRALEVURA : probiótico con Saccharomyces boulardii

 

PARA SABER MÁS

Sociedad Española de probióticos y prebióticos

Revista Española de Pediatría, Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría

Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU – en español-

Academia de Médicos de Familia de EEUU -en español-

Últimas entradas de Onofre Alarcón (ver todo)