El colon irritable o síndrome de intestino irritable -SII- es una enfermedad muy frecuente que afecta hasta un 10% de la población.Produce dolor abdominal y trastornos en el hábito intestinal, bien diarrea, bien estreñimiento o en ocasiones una alternancia entre ambos. Pese a que ha habido grandes avances en el estudio de esta enfermedad aún no se dispone de un tratamiento curativo.En los últimos años se le ha dado mucha relevancia a la denominada dieta no FODMAP, en la que se eliminan una serie de alimentos que empeoran los síntomas de los pacientes. Algunas sustancias de la dieta como el gluten y los oligos, di- y monosacáridos y polioles altamente fermentables (FODMAP) que contienen determinados alimentos, se han asociado con un empeoramiento de los síntomas del síndrome del intestino irritable. Sin embargo muchas personas con SII dicen mejorar también cuando hacen una dieta sin gluten.
En Medicina se intenta averiguar qué es lo mejor para un paciente mediante ensayos clínicos.De esta forma se estudian por ejemplo grupos de pacientes similares con colon irritable a los que se les deja hacer una dieta normal y se les compara con pacientes con colon irritable a los que se les da una dieta baja en FODMAP o una dieta sin gluten.Los resultados se publican con posterioridad y esto ayuda a los médicos a tomar decisiones sobre las recomendaciones que debemos hacer a nuestros pacientes. Estos estudios pueden tener limitaciones, como que se hagan de forma retrospectiva,que se pierdan los datos de muchos pacientes en el seguimiento o que los métodos con que se evalúen los síntomas de los pacientes no sean rigurosos. Para evitar todo esto a su vez se hacen análisis de todos los estudios publicados sobre un tema. Esto se se denomina revisión sistemática y metaanálisis
Una revisión sistemática y un metanálisis que evalúan la eficacia de una dieta sin gluten y una dieta baja en FODMAP para tratar los síntomas del síndrome del intestino irritable ha sido publicada en la revista The American Journal of Gastroenterology. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión de ensayos controlados aleatorios (ECA) que examinen la eficacia de las dietas de exclusión. Los autores se centraron en las dietas bajas en FODMAP y sin gluten (GFD)) en el SII. Se realizó una búsqueda en la literatura utilizando las bases de datos electrónicas MEDLINE , EMBASE , el Registro Central Cochrane de Ensayos Controlados y la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas para los ECA de dietas de exclusión en el SII. Para la inclusión, se requirieron ensayos que evaluaron una dieta de exclusión versus una alternativa o una dieta habitual y evaluaron la mejoría en los síntomas globales del SII o en el dolor abdominal. La calidad de la evidencia se evaluó utilizando la metodología GRADE. Se identificaron un total de 1726 citas en la literatura médica. Después de la selección de texto completo, un total de nueve estudios fueron elegibles para la revisión sistemática. Una dieta sin gluten se asoció con síntomas globales reducidos en comparación con una dieta de control, aunque no fue estadísticamente significativo. Hubo siete ECA que compararon una dieta baja en FODMAP con varias intervenciones de control en 397 participantes. Una dieta baja en FODMAP se asoció con síntomas globales reducidos. Los tres ECA que compararon la dieta baja en FODMAP con las dietas de control rigurosas tuvieron la menor heterogeneidad entre los estudios, pero también la menor magnitud del efecto. La calidad general de los datos fue “muy baja” según los criterios de GRADE. los autores concluyen que:
- No hay pruebas suficientes para recomendar una dieta baja en gluten para reducir los síntomas del SII.
- Existe cierta evidencia, aunque de baja calidad, de que una dieta baja en FODMAP es eficaz para reducir los síntomas en pacientes con SII.
- Inteligencia artificial y Medicina - 25 noviembre, 2023
- Tengo colon irritable: ¿me ayudan los probióticos? - 31 octubre, 2023
- ¿Qué son la pHmetría y la manometría esofágicas? - 7 octubre, 2023