Distensión abdominal, una molestia frecuente

Muchas personas sufren de distensión abdominal y consultan por notar que se les hincha el abdomen. Generalmente atribuyen esto a que “retienen gases” o creen que producen demasiado gas. Hay varias molestias digestivas como los eructos, la distensión abdominal , el dolor abdominal , el estreñimiento o la flatulencia que suelen ser atribuidos por los pacientes a un “exceso de gas”, aunque esta percepción es generalmente incorrecta. Cuando existe realmente demasiado gas en el tubo digestivo puede ser debido a que se traga demasiado aire, a un aumento de su producción dentro del intestino por malaabsorción de nutrientes, a un defecto de la absorción de gas por una obstrucción e incluso a cambios en la presión atmosférica. Si usted nota que de forma reciente se le distiende demasiado el abdomen consulte con un médico. Si ya lo ha hecho y se han descartado enfermedades causantes puede serle útil la siguiente información.

Muchos pacientes con distensión abdominal no tienen alteraciones identificables y se les clasifica como patología funcional. De acuerdo con los criterios de Roma IV, la distensión funcional se puede distinguir de otras causas de distensión porque tiene un patrón diurno. Puede ocurrir tras la ingesta de determinados alimentos y a veces se acompaña de eructos excesivos o flatos (que pueden no relacionarse con la hinchazón). Si hay diarrea, pérdida de peso o deficiencias nutricionales se deben descartar otras causas. Los criterios de Roma IV para establecer el diagnóstico de distensión abdominal funcional incluyen los siguientes síntomas , que deben tenerse durante al menos tres meses con la aparición de los síntomas al menos seis meses antes de hacer el diagnóstico:

  1. Hinchazón o distensión abdominal recurrentes al menos un día por semana, siendo los síntomas predominantes sobre otros
  2. Sin criterios suficientes para poder diagnosticar colon irritable; estreñimiento funcional, diarrea funcional o síndrome de distrés post prandial

Se ha calculado que el volumen de gas en el tracto intestinal es de unos 200 ml tanto en ayunas como después de haber comido. Este volumen es el mismo en personas que se quejan de distensión abdominal y de tener “demasiado gas” que en personas sin síntomas. La inmensa mayoría de las personas que refieren molestias atribuidas al gas no producen cantidades excesivas del mismo. Sin embargo sí hay algunas circunstancias en las que está aumentada la formación de gas:

  • -Hay personas que tragan cantidades excesivas de gas. Esto se denomina aerofagia. Es un proceso del que el paciente no es consciente y a menudo se relaciona con situaciones de estrés emocional. En el tratamiento es importante reducir la ansiedad y educar al paciente para que coma despacio, sin engullir la comida además de evitar bebidas con gas, no usar chicle y dejar el tabaco .
  • -Hay alimentos que contienen carbohidratos de cadena corta, denominados FODMAP (oligo, di y monosaráridos fermentables y polioles por su acrónimo en inglés) Los FODMAPs se absorben mal y pueden producir distensión abdominal y aumentar la producción de gas. Por lo tanto una dieta baja en FOFMAPs puede ayudar a estos pacientes. El almidón y la fibra soluble también contribuye a aumentar el gas.
  • Intolerancia a la lactosa. Sus síntomas incluyen diarrea, dolor abdominal y flatulencia tras la ingesta de lácteos.
  • Intolerancia a azúcares de los alimentos, entre los que se encuentran la fructosa y el sorbitol.
  • Enfermedades asociadas con un aumento del gas , como por ejemplo la enfermedad celiaca o el síndrome de intestino corto.

Fuentes de gas

Aire digerido o aerofagia Es la fuente principal de aire en el estómago.  Cada vez que tragamos ingerimos varios mililitros de aire, sobre todo nitrógeno. Se pueden tragar volúmenes mayores fundamentalmente cuando el alimento es engullido de prisa y sin masticar. La aerofagia puede ser una manifestación de ansiedad y puede empeorar si se mastica chicle o se fuma. La mayor parte de ese aire se termina eructando.

Alteraciones de la flora bacteriana intestinal Hay más de 1200 especies de bacterias en el intestino y solamente una pequeña proporción de las mismas se puede cultivar por lo que se sabe poco de ellas. Se sabe sin embargo que los pacientes con colon irritable, que suelen referir molestias relacionadas con el gas , tienen alteraciones de la flora que ocasiona alteraciones de la fermentación de los carbohidratos y de la digestión de proteínas y por tanto de la producción de gas.La alteración de la flora bacteriana también puede producir cambios en el volumen y los tipos de gas fermentados en el intestino, que puede ocasionar síntomas como la hinchazón de barriga. No está claro sin embargo si el síndrome de sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado puede contribuir a la distensión abdominal de los pacientes que se quejan de un exceso de gas.

-Acumulación de gas intestinal La cantidad de gas del tubo digestivo se distribuye por igual entre el estómago, el intestino delgado y el colon. Sin embargo tiende a acumularse más tras las comidas en la parte distal del colon. Estudios combinado tomografías con software especialmente diseñados para el análisis de imágenes han demostrado que el exceso de gas que refieren los pacientes no se asocia con un aumento de la cantidad del mismo sino con una alteración de su movimiento o de su distribución.

Alteración de la motilidad del tubo digestivo Los pacientes con distensión abdominal suelen decir que tienen “digestiones más lentas” En realidad se ha demostrado que más que un tránsito lento los pacientes tienen alteración del manejo del gas a lo largo del intestino delgado además de cierto grado de disfunción ano-rectal.

Alteración de los reflejos abdómino-diafragmáticos La cavidad abdominal está situada entre el diafragma, la columna vertebral y la musculatura de la pared abdominal. Incluso ni no hay un aumento del volumen del contenido de la luz intestinal un cambio en la posición de los componentes de la pared puede producir distensión abdominal.Se sabe que un mal funcionamiento de los reflejos abdómino -diafragmáticos es uno de los principales factores en la aparición de distensión e hinchazón abdominales.En personas sanas la infusión de gas en el colon ocasiona un aumento del tono de la pared abdominal anterior a la vez que relaja el diafragma Sin embargo en los pacientes con hinchazón de barriga se produce contracción del diafragma -que desciende- y relajación del músculo oblicuo interno con la misma cantidad de gas.

Hipersensibilidad visceral Los pacientes con trastorno funcionales, como la dispepsia funcional o el síndrome de intestino irritable tienen un umbral más bajo de percepción que personas sanas y esto puede estar relacionado con la percepción de tener demasiado gas. De alguna manera son por tanto más sensibles al mismo Además podrían prestarle más atención a sus síntomas, el denominado estado de hipervigilancia.

Intolerancia a alimentos y malabsorción de carbohidratos. Algunos hábitos de alimentación pueden ocasionar síntomas digestivos. En el intestino delgado los disacáridos son transformados en monosacáridos por enzimas intestinales para poder ser absorbidos. Si este proceso no se lleva a cabo los disacáridos alcanzan el colon donde son transformados por las bacterias en ácidos carbónicos de cadena corta y gases. Por este motivo la malabsorción de lactosa puede producir gases y distensión abdominal. También los alimentos FODMAPs pueden aumentar la producción de hidrógeno en el intestino y producir distensión abdominal por fermentación.

Contenidos intraluminales Aunque los estudios al respecto no son concluyentes es posibles que el exceso de fibra pueda agravar la distensión abdominal en algunos pacientes con SII .

Estreñimiento Muchos pacientes con estreñimiento refiere distensión abdominal y gases . La distensión del recto por la presencia de heces enlentece el tránsito por el intestino delgado y por el colon y por tanto aumenta la fermentación bacteriana del contenido intestina, produciendo gases .

Aspectos psicológicos No está aún claro si hay o no una relación real entre la distensión abdominal y el estrés psicológico.

Género El sexo femenino se asocia significativamente con una mayor predisposición a referir exceso de gases y distensión abdominal, lo que podría estar relacionado con factores hormonales.

Por tanto las causas de la distensión abdominal funcional son múltiples y se pueden resumir en el siguiente gráfico

Tratamiento

El tratamiento de los pacientes con distensión abdominal y con sensación de excesivo gas es similar al usado en los pacientes con síndrome de intestino irritable, incluyendo una dieta no FODMAP . Sin embargo se deben evitar los fármacos anticolinérgicos porque pueden empeorar los síntomas.

  1. La simeticona -aerored, flatoril y similares- no ha demostrado ser eficaz .
  2. Hay controversia sobre el uso de carbón activado -charcoal-.
  3. Algunos estudios parecen haber mostrado cierta mejoría con el uso de spiraxín, un antibiótico no absorbible aunque no hay suficientes datos para indicarlo de forma generalizada.
  4. Se ha usado biofeedback para mejorar la distensión ocasionada por la incoordinación de los reflejos abdómino-frénicos.

¿Cuándo se debe consultar con un médico?

Siempre que los síntomas de distensión abdominal y “exceso de gases” hayan aparecido recientemente se debe consultar con un médico. También debe consultar aunque lleve años con las molestias si aparece alguno de los siguientes síntomas;

  1. Diarrea de más de cinco días de duración
  2. Pérdida de peso no explicada
  3. Dolor abdominal
  4. Sangre con las deposiciones
  5. Pérdida de apetito
  6. Fiebre sin causa aparentes
  7. Vómitos de más de 48 horas de evolución

Causas de exceso de gas intestinal

  • Obstrucción intestinal : adherencias, tumores
  •  Trastornos de la motilidad: diabetes, esclerodermia
  • Pseudoobstrucción
  • Medicamentos
  • Síndrome de intestino irritable
  • Síndrome de malabsorción Intolerancia a la lactosa, intolerancia a la fructosa, enfermedad celiaca, insuficiencia pancreática
  •  Infecciosas: síndrome de sobrecrecimiento bacteriano, giardiasis
  • Causas psicológicas
  • Dietas

Para saber más

  1. Página Web de médicos de Familia, Fisterra
  2. Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU en español
  3. Medline Plus en español
  4. Fundación Española del Aparato Digestivo
  5. Revista de la Sociedad Europea de Neurogastroenterología y Motilidad